Saltar la navegación

Revoluciones de 1848

Introducción

1848
Geohistoarteducativa (CC BY-NC-SA)

A estas revoluciones que se van a producir en 1848 se les va a denominar como la primavera de los pueblos ya que afectaron tanto a la parte central como la parte oriental y dieron lugar a verdaderas renovaciones dentro de las democracias existentes y plantearon diferentes posturas frente a las autocracias que seguían existiendo en la zona oriental.

Una vez más la revolución va a empezar por Francia y se va a extender a la Confederación germánica y el imperio austriaco. Entre el este y el oeste Europa había grandes diferencias socioeconómicas mientras que en occidente el campesinado era libre y las clases medias estaban compuesta por empresarios capitalistas, funcionarios de alto nivel y profesionales liberales, en la zona oriental recordemos que todavía existía campesinado sometido a la servidumbre y las clases medias la formaban los profesionales de la educación, los hacendados rurales y la nobleza más inferior. Políticamente casi todas las tierras afectadas por el movimiento revolucionario, salvo en Francia, estaban dominadas por monarcas absolutos y realmente supuso una sorpresa el que la revolución se propagara por todos estos países con situaciones tan diferentes.

Como en revoluciones anteriores a la crisis política se unió una crisis económica y además existían dos grandes corrientes de pensamiento político una parte de los revolucionarios pretendía conseguir una nueva vida relación entre los gobiernos y los pueblos lo que sería pasar de un primer liberalismo  a una evolución de la democracia, y otros pretendían alterar las bases mismas de sistema social, dentro del pensamiento socialista. Dentro de las autocracias las aspiraciones estaban en conseguir regímenes constitucionales y reivindicaciones nacionales.

REIVINDICACIONES:

Soberanía popular basada en el sufragio universal

Ampliación de los derechos colectivos de reunión y asociación

República democrática / monarquía parlamentaria muy restringida

Mejoras sociales en el campesinado y proletariado: seguridad, derecho laboral, vivienda, sanidad...

SOLUCIONES:

Mientras los demócratas veían en el sufragio universal el medio para crear leyes que mejoraran las aspiraciones sociales, los socialistas van más allá al cuestionar las bases del capitalismo: de la propiedad privada y la distribución de la riqueza.

INICIO

A la crispación social latente se van a unir unos años de malas cosechas agravadas en el 1847 por la sequía y el calor que hizo que la crisis de subsistencia se agravara y el sector industrial experimentara una crisis financiera y bursátil.

Desarrollo

Luís Felipe
Geohistoarteducativa (CC BY-NC-SA)

Una vez más la revolución comienza en Francia. La monarquía Orleans se había ido alejando progresivamente de la legalidad  y desvirtuó todo intento democratizador que le había aupado al gobierno. Realmente el gran problema de la monarquía fue que se desvinculo totalmente de la realidad del momento, la vida parlamentaria quedó reducida a lo mínimo e incluso gran parte de la burguesía había quedado desvinculada de su representación parlamentaria ya que el sufragio no les contemplaba a todo esto habría que añadir la corrupción política, la corrupción en los negocios y el gran fraude que se extendió en todos los aspectos de la vida francesa. En estos momentos empieza a circular un movimiento de simpatía hacia la idea del sufragio universal masculino que en un principio fue revindicado por los demócratas mientras que los liberales lo que pretendían era ampliar el derecho al voto sin alterar mucho más el sistema establecido. Las clases popularesempezaron a a cuestionar la distribución de la propiedad y las revueltas empezaron en la ciudad mientras que Luis Felipe y sus ministros se cerraron a cualquier reforma sin entender muy bien lo que estaba sucediendo en sus calles.

El 22 de febrero se produjo la convocatoria de un banquete donde se iban a desarrollar discursos que reivindicarían una reforma dentro del sistema constitucional. El día anterior a la celebración de estas reuniones se dictó una ley prohibiendo cualquier tipo de asociación o de reunión y esa misma noche se produjeron las primeras barricadas en las calles protagonizadas por los obreros formando un laberinto que sería imposible de atravesar por la milicia. La guardia nacional se unió al movimiento y se negó a reprimirlo y el rey huyó a Inglaterra. Un gobierno provisional (que se componía de republicanos moderados, un teórico socialista Louis Blanc y un obrero el mecánico Albert), se hizo cargo del control del país convocando cortes constituyentes en donde se reconoce el sufragio universal masculino y se suprime la monarquía inaugurando una República social era la revolución bella de febrero. Al sufragio universal se le unió la libertad de prensa, reunión y asociación, libertad religiosa, abolición de la pena de muerte y esclavitud.

Pero la situación de los pobres y desempleados era mucho más difícil de resolver. Alentados por los demócratas y socialistas extendieron las reformas de contenido social: derecho de huelga, limitación de la jornada laboral a 10 horas. También se reconoció el derecho al trabajo y para hacerlo efectivo, se crearon los talleres nacionales a iniciativa de Blanc y con la desconfianza general del gobierno, que tenía establecer una competencia con la empresa privada y que se desarticulara el sistema económico. La crisis económica era cada vez más aguda y estos centros pretendían dar trabajo a los desocupados en la construcción de obras públicas; realmente nunca se les ofreció un trabajo importante y fueron sometidos a una campaña de descrédito a la que contribuyeron bastante los abusos.

Las peticiones para ampliar la legislación social se sucedían pero como quedó demostrado en otras ocasiones París no era Francia. Las elecciones a las constituyente solo dieron un 10% de los escaños a los partidarios de la República social. El nuevo ejecutivo salido de la asamblea no estaba dispuesto a permitir que la agitación social se agrandara; consideraba a los talleres nacionales centros de propaganda socialista por la infraestructura organizativa que proporcionaban y se dispuso a terminar con ellos. Por su parte los hombres que trabajaban en los talleres veían que el nuevo gobierno no había hecho más que recortar las concesiones que se les había hecho. Anunciaron que la revolución de Febrero había sido puramente política y que debía ir seguida de una revolución social; así que presionan con fuerza a la asamblea para que nombrar a un gobierno socialista pero esta vez la guardia nacional se puso del lado del poder legal.

De nuevo aparecen en París las barricadas pero esta vez no se trataba de un mero cambio de rey y ni siquiera del cambio de la forma de Estado, esta vez era la tan temida revolución social que se había puesto en marcha y los excluidos de las ventajas del nuevo orden social se encontraron solos. Era la revolución fea de Junio. Durante tres días una brutal lucha de clases convulsionó la capital. Los choques fueron violentísimos y hubo miles de muertos en ambos lados. Finalmente la asamblea se hizo con la situación y procedió a una represión atroz carente de toda clemencia. De esta manera las conquistas de la revolución se van a limitar provisionalmente al sufragio universal masculino y a la forma de Estado republicana.

Las jornadas parisinas de Junio hicieron temblar a Francia y a todo Europa; las clases acomodadas se dieron cuenta de que en Europa no solo se ventilaba una cuestión de monarquía o República sino también el mantenimiento del orden social. Cuando se celebraron elecciones para la presidencia de la República, fue elegido por mayoría abrumadora Luis Napoleón. Este segundo Napoleón ejerció los amplios poderes que la constitución otorgaba el presidente jugando las cartas del mantenimiento del orden

La revolución en el resto de Europa

2.1. Las revoluciones liberales de la primera mitad del XIX | La Europa de  las revoluciones: Liberalismo y nacionalismo en EuropaEn Austria que se encontraba férreamente controlada por Metternich, tenemos un imperio multinacional en que los germanos constituyen el pueblo dirigente. Contra esta dominación se van a alzar los otros pueblos. Aunque la revolución industrial apenas se había extendido, en las grandes ciudades había amplios círculos liberales que aprovechaban las la escasa libertad de prensa y los lugares de sociabilidad para intercambiar ideas; el campesinado, vivía todavía bajo la servidumbre feudal y deseaba librarse y acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban.

Los sucesos de París desataron los descontentos afectando a numerosas ciudades. En Budapest los húngaros constituyeron un gobierno autónomo con parlamento propio. En la misma capital, Viena, un levantamiento liberal consiguió desplazar a Metternich de la escena política después de 30 años; el emperador Fernando I acabó aceptando los gobiernos liberales independientes para Hungría y para Austria. Se abolió la servidumbre y se facilitó la adquisición de tierras. Los checos en Bohemia dan lugar a la insurrección en Praga y otros pueblos en el imperio también pedían sus propios parlamentos y constituciones. En Italia el alzamiento provocó una guerra internacional enfrentando a los austriacos con los sardo-piamonteses que habían acudido a la ayuda de los nacionalistas insurrectos del reino Lombardo-véneto. En el sur de la península italiana los liberales ella se habían levantado contra los Borbones absolutistas. El centro, ocupado por los estados pontificios, vivió sorprendentes acontecimientos. El reciente papa, Pío IX, simpatizaba con muchas de las ideas liberales y comenzó a realizar reformas en este sentido; se encontró frente a los reaccionarios que querían una iglesia católica conservadora y a muchos liberales que ante las reformas concedidas se vieron fuertes para radicalizar su exigencia. Alarmado ante un alzamiento que impuso un gobierno claramente liberal, el Pontífice huyó de Roma para refugiarse en Nápoles. Con el vacío de poder, los liberales proclamaron la República romana, presidida por el luchador nacionalista Mazzini. Una figura destinada a ser un mito revolucionario defenderá la República frente al ejército francés: Garibaldi. El proyecto del Estado italiano va tomando cuerpo, a pesar de que la rebelión tuvo motivaciones distintas según los Estados.

En Alemania, liberalismo, nacionalismo y revindicaciones campesinas impulsaron las revoluciones en los diferentes estados (Hannover, Württemberg, Baviera, Sajonia, Prusia oriental y occidental). La asamblea de Berlín, especialmente radical, tuvo particular relevancia por el peso de Prusia dentro de la Confederación germánica. Simultáneamente, un parlamento paralelo a la Dieta proyectó en Fránkfurt la elaboración de una constitución para todos los germanos. En el imperio ruso los polacos vuelven a reivindicar su independencia.

Conclusión

La revolución fracasó casi tan rápidamente como había triunfado lo cierto es que cuando se pensaba que se había conseguido en todas las revindicaciones el miedo hacia las posturas más radicales hizo que la revolución fracasara. Por otra parte la revoluciones del 48 dieron lugar a la toma de conciencia de las nacionalidades que sin embargo se encontraron con que al no respetarse unos a otras llegaron un gran momento de intolerancia a la hora de reivindicar sus derechos nacionales y provocaron tensiones muy importantes entre ellas. En el imperio de los Habsburgo se van a producir guerras que serán aprovechadas por otras naciones para fomentar su posición internacional. En la Confederación germánica la falta de dinero de tropas y de decisión hará que tomen como opción importante el someterse a la opinión de el rey de Prusia de esta manera la samblea se va a disolver y el ejército prusiano tomar a las calles disolviendo la revoluciones.

Como consecuencia a todos los movimientos del 48 se va a producir unas décadas de estabilidad dentro de los gobiernos conservadores que van a fortalecerse y en cierto modo parecerá que se involuciona hacia el Antiguo Régimen aunque aquellas conquistas que se van a dar durante estas revoluciones van a quedar reflejadas en la toma de conciencia de la brecha social y se va a desarrollar ampliamente el movimiento obrero. Por otro lado se va a producir la afirmación de las nacionalidades.

Actividad A

1. Explica por qué 1848 fue el despertar de las naciones que causas provocaron "la primavera de los pueblos" y como se extendió por Europa.

2.¿De qué manera se relacionan las reivindicaciones liberales y nacionales en 1848?

Actividad B

Define estos conceptos:

soberanía nacional

soberanía popular

sufragio censitario

sufragio universal

reformas sociales

Represión

exilio

censura

algarada

barricada

Actividad C

Geohistoarteducativa

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)