Saltar la navegación

Otras actividades

La explotación forestal

La silvicultura es la explotación económica de los bosques. De ellos se obtiene madera, resina, corcho, caucho, etc. El recurso forestal más importante es la madera, que se emplea sobre todo para la fabricación de papel, la construcción y la industria del mueble. La producción de madera está asociada a las condiciones climáticas de los países.

Los mayores rendimientos se localizan en los lugares donde las especies frondosas crecen rápidamente, como los bosques tropicales húmedos y los bosques templados.
Las coníferas, como pinos y abetos, se explotan fundamentalmente en zonas frías.
Aunque su crecimiento es más lento, aportan el 35% de la producción maderera mundial.
Los seres humanos han explotado los bosques desde tiempos remotos. La caza y la recogida de frutos silvestres y leña constituyen su explotación más elemental.

En momentos difíciles de presión demográfica, el bosque se talaba y roturaba para ampliar la superficie agrícola. La revolución industrial impuso otros usos del suelo que han contribuido a su degradación; la producción de madera y de pasta de papel han sido los principales.

En la actualidad, la explotación incontrolada de los bosques está poniendo en serio peligro amplias zonas boscosas de la Tierra.

La apicultura

La apicultura es la crianza y cuidado de las abejas, a través de esta se obtienen productos como miel, jalea real, propoleo, cera y polen.

 Esta actividad se practica desde la prehistoria como atestiguan las pinturas levantinas

La propiedades y el sabor de la miel dependen del tipo de flores libadas por las abejas. Esta actividad es muy importante y tradicional en Andalucía. La miel de romero, jara y hierbas olorosas dan al producto un sabor y color inconfundibles.

Saber más: la importancia de las abejas

Actividad cinegética

La caza o cacería (también, actividad cinegética) es la actividad o acción en la que se captura o abate un animal en estado salvaje o silvestre, tras su pisteo y persecución.

En Andalucía existen áreas cinegéticas con una clasificaron en diferentes tipos de actividades:

  • Áreas Cinegéticas: territorios homogéneos en cuanto a características físicas, biológicas y ambientales, caracteri-zadas por especies representativas, que se establecen como unidades coherentes de ordenación y gestión de las actividades cinegéticas
  • Cotos privados de caza: aquellos terrenos dedicados al aprovechamiento cinegético por sus titulares, con o sin ánimo de lucro.
  • Cotos deportivos de caza: los constituidos sin ánimo de lucro con idéntica finalidad que los cotos privados de caza cuya titularidad corresponda a la Federación Andaluza de Caza o a cualquier otra entidad deportiva andaluza federada dedicada a la caza, constituidas conforme a la normativa que les sea de aplicación.
  • Cotos intensivos de caza: aquellos que tienen como fin prioritario el ejercicio de la caza mediante sueltas periódicas de piezas criadas en granjas cinegéticas o en el que se realizan habitualmente repoblaciones de especies y manejo intensivo de la alimentación.
  • Reservas andaluzas de caza: son zonas de aprovechamiento cinegético declaradas como tales por ley con el fin de promover y conservar hábitats favorables para el desarrollo de poblaciones cinegéticas de calidad.
  • Zonas de caza controlada: son aquellas que se constituyen, con carácter temporal, por Orden del titular de la Consejería competente en materia de medio ambiente, sobre terrenos no declarados reservas andaluzas de caza o cotos de caza, en los que se considere conveniente establecer, por razones de protección, conservación y fomento de la riqueza cinegética un plan técnico de caza, que será elaborado por la citada Consejería.

...

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)