TÉCNICAS
Se caracterizan porque son muy variadas y combinables.
Pintura:
La materia prima utilizada procede de colorantes minerales: carbón, ocre y manganeso.
La aplicación de los mismos es variada y da resultados totalmente diferentes:
‣ Aplicación en la pared del colorante sólido sin preparación: pinturas negras: cueva de las chimeneas, cueva de las monedas.
‣ Aplicación en la pared tras una elaboración previa consistente en la trituración del mineral y el mezclado posterior con algún elemento que sirva de aglutinante: (agua, sangre, huevos, …) el resultado es un pigmento fluido o semifluido que admite diferentes técnicas de utilización:
• tamponado
• aerografía
• tintas planas
• otras.
‣ Las figuras se pueden clasificar atendiendo a la utilización de la técnica que en ellas se observe:
1. animales y signos realizados con un solo trazo: existen diferencias basadas en el color y en la técnica de aplicación:
- Trazo continuo realizado con fragmentos del colorante, los dedos o algún tipo de pincel?.
- Perfiles discontinuos uso del tampón (pequeñas manchas más o menos continuas hasta conseguir una linea de puntos). Cuando el tamponado es muy seguido se consigue un trazado irregular o baboso: Covalanas y Arenaza.
- Perfilado y rellenado de la figura: normalmente se utilizan dos colores, consiguiéndose el efecto óptico de la policromía al aprovechar el color natural de la piedra: Tito Bustillo.
El relleno de la figura se hace mediante el uso de tintas planas consiguiendo el volumen mediante:
a. diferentes intensidades en el pelaje.
b. Lavado de zonas.
c. Utilización de líneas de despiece.
Grabados:
‣ Directamente sobre la roca.
‣ Sobre el panel cubierto de arcilla.
‣ Impresiones de dedos en paredes de arcilla o caliza descompuesta.
‣ Temática:
➡Ideomorfos
➡macarroni o meandros
➡figuras de animales: la Clotilde, y Galgas (Bobbie).
Técnica más extendida: grabado en trazo simple o múltiple con buril (Tito Bustillo).
Normalmente se da el perfilado aunque también hay raspado y sombreado (Altamira y El Castillo): omoplatos con ciervas grabadas en trazo múltiple y con sombreado característico en la cabeza y parte anterior del cuello.
Esculturas:
Relieves realizados en rocas duras (santuarios exteriores): Burdeilles y el friso de Le Cap-Blanc.
Modelados en arcilla (lugares de difícil acceso): parejas de bisonte de Tuc d’Audoubert.
En realidad las técnicas aparecen asociadas sobre todo a la pintura y el grabado. Puede que los bajorrelieves estuvieran pintados en su día. Hay que destacar el aprovechamiento de los relieves de la roca: El Castillo bisonte en una estalagmita.
COMPOSICIÓN
‣ Existencia de verdaderas escenas.
‣ Existencia de asociaciones significativas de animales.
‣ Significación de la superposiciones.
En la superposiciones conviven figuras de técnicas y estilos diferentes. Frente a ellas existen escenas de hechos reales y cotidianos: ciervos nadando, manadas (Lascaux y Altamira). Lo que es evidente es que las figuras carecen de un entorno paisajístico (vegetación, nubes, ríos…) Que sitúen las escenas en escenarios reales y reconocibles.