Saltar la navegación

Comenzamos

Descripción de los objetivos

Vamos a conocer parte del Mito y distinguir que es lo real y qué es leyenda. Empezaremos con el territorio

Localización geográfica

En el territorio hay que diferenciar un núcleo central y un hinterland. El central tiene dos focos: el foco onubense y el foco del bajo Guadalquivir. El hinterland o "provincias tartésicas" contaría con Extremadura (provincia de Badajoz) y un foco portugués.

Hacia el Mediterráneo los últimos hallazgos en Guardamar del Segura (Alicante) dan una cierta veracidad a las fuentes históricas que se refieren a un territorio tartéssico tan amplio como el comprendido entre el Tajo y el Mediterráneo y hasta el río Júcar; Ya que se han encontrado grafitos en cerámica lo cual nos habla no sólo de extensión sino también de uso.

El foco onubense es más abierto, más receptivo. El otro foco (Bajo Guadalquivir) es más interno y tradicional. El foco onubense se caracteriza porque sus poblados giran entorno a la explotación minero metalúrgica. El foco del Bajo Guadalquivir gira entorno a una economía agropecuaria y en relación a las vías naturales de comunicación con la meseta y Extremadura. En el foco onubense las vías se dirigen hacia la costa, hacia el puerto de Huelva, puerto comercial indígena y diferenciado del de Cádiz que es colonial fenicio, a pesar de ello debemos contar con el hecho  que existe una clara organización social, una distribución del poblamiento y del territorio, una explotación de la metalurgia y la organización que ello supone. La economía gira hacia la explotación minero-metalúrgica y hacia la economía de tipo agropecuario.

Tartessos, en busca del reino perdido

Copia el mapa señalando  la zona tartésica según el texto anterior

Pueblos prerromanos

Observa
Observa

La necrópolis de la Joya y de Medellín son las dos necrópolis donde mejor se pueden estudiar los fenómenos de aculturación de los rituales funerarios de los indígenas, pues ambas necrópolis son de nativos. En la necrópolis de Medellín, las cenizas estaban depositadas en urnas o en hoyos, en busta, o en lugares de cremación, con o sin túmulo, o en silicernia, o depósitos de objetos u ofrendas asociadas al fuego, de carácter, muy probablemente ritual, realizadas sobre o en torno a la sepultura.

 

El tipo de enterramiento más sencillo es la urna depositada dentro de un hoyo, los huesos se cribaban, pues la urna no contiene cenizas, y limpias ya se depositaban en la urna, que se tapaba generalmente con un plato, como hizo Aquiles con las cenizas de su amigo. El hoyo se rellenaba con cenizas o carbones primero, y después con tierra. El bustum o los luculi eran los lugares donde se quemaban los cadáveres. Los silicernia o depósitos de ofrendas son conjuntos de objetos que aparecen depositados en la necrópolis, sin formar parte de ningún ajuar funerario.

También se han documentado la presencia de crisoles o de escorias, que aparecen también en las tumbas de Huelva, que parece ser un aspecto local del ritual en pueblos en los que la metalurgia desempeña un papel importante.

Pregunta Verdadero-Falso

Señala si la afirmación es verdadera o falsa

Pregunta 1

Los túrdulos y los vacceos son descendientes de los antiguos tartesios

Sugerencia

Deberías mirar mejor el mapa del principio

Pregunta 2

La necrópolis de la Joya y de Medellín son las dos necrópolis donde mejor se pueden estudiar los fenómenos de aculturación de los rituales funerarios

Sugerencia

Observa las fotografías

Pregunta 3

Las provincias tartésicas (Hinterland) son la zona onubense y el foco del bajo Guadalquivir

Sugerencia

Vuelve a leer la información del principio de la página

Pregunta 4

El Bostum y los locculi son los incensiarios funerarios

Sugerencia

Ve al texto que acompaña al candelabro de la Joya

Pregunta 5

Los Silicernia son  el conjunto de objetos que acompañan al difunto formando su ajuar

Sugerencia

Ve al texto de la foto aumentada

Vocabulario

HINTERLAND: zona de influencia terrestre de un puerto,​ o la existente alrededor de una ciudad o de una infraestructura logística

AGROPECUARIO: Que tiene relación con la agricultura y la ganadería.

TARTESSIOS: pertenecientes al reino de Tartessos

TURDETANOS: Nombre con el que se conocen a los habitantes del sur peninsular a partir del si. III a C. Pertenecientes a la zona Turdetana

IBÉROS: Se identifica como Cultura Ibérica el periodo histórico de la Edad del Hierro, es decir una etapa localizada entre el siglo VII y el siglo I a.C. En términos étnicos la población que caracterizó la Cultura Ibérica es la misma que desde el Neolítico ocupó el territorio andaluz, por lo que ha de descartarse que los pueblos iberos llegaran con su cultura ya configurada procedentes de África o de Asia, tal y como en algún momento se ha llegado a escribir. No obstante hay grandes diferencias entre las diferentes fases que caracterizaron el desarrollo de la Cultura Ibérica, lo que es normal para un periodo de siete siglos de historia.

FENICIOS: Los fenicios –también conocidos como ‘cananeos’ o ‘púnicos’-fueron competidores de griegos, de hebreos, y después enemigos de los romanos

1. Fueron los inventores del alfabeto. Los propios griegos habrían tomado este adelanto de los fenicios, según nos transmite Heródoto, ‘padre de la Historia’.

2. Procedían del actual Líbano. Aunque su tierra de origen estaba en el extremo oriental del Mediterráneo, comerciaron y fundaron colonias por todo el Mediterráneo hasta alcanzar el Estrecho de Gibraltar y el Atlántico.

3. Europa, que dio nombre a nuestro continente, fue una princesa fenicia. Aunque el mito que ha llegado hasta nosotros es griego, su protagonista era una princesa de la ciudad fenicia de Tiro

4. Fueron los primeros grandes navegantes de la Historia. Adelantos como la orientación astronómica o una desarrollada arquitectura naval les permitieron practicar la navegación de altura y atravesar todo el Mediterráneo.

5. Exportaron la dieta mediterránea. Con ellos llegaron a nuestras tierras la oleicultura, la vinicultura, legumbres como la lenteja o el garbanzo, así como las salazones de pescado, bases de lo que hoy conocemos como dieta mediterránea.

6. Fundaron ciudades que aún hoy siguen existiendo. Por ejemplo Beirut en el Líbano, Cádiz, Málaga o Ibiza en España, Palermo en Sicilia, Cagliari en Cerdeña o Túnez en el país norteafricano homónimo.

7. Fueron tan hábiles técnicos y artesanos, que colaboraron en la construcción del célebre templo de Salomón en Jerusalén. Según nos dice la Biblia, el rey judío contó con arquitectos, obreros y ebanistas fenicios gracias a un pacto firmado con el rey Hiram de Tiro.

8. El fénix, ave fabulosa que renace de sus cenizas, comparte nombre con este pueblo. Tanto ‘fénix’ como ‘fenicio’ provienen de ‘phoinix’, palabra griega con significado de ‘rojo’, quizá por haber sido este pueblo los descubridores de la púrpura.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)