Saltar la navegación

Rasgos generales del turismo

Geohistoarteducativa (CC BY-NC-SA)

Definición

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otras razones, durante un periodo de tiempo inferior a un año. Cuando los visitantes realizan una estancia inferior a 24 horas se consideran excursionistas; si pernoctan y la estancia supera las 24 horas, se consideran turistas propiamente dicho.

El turismo incluye tres modalidades: el turismo receptor procedente del extranjero; el turismo interno realizado por los nacionales en el interior del país; y el turismo emisor constituido por los nacionales que viajan al extranjero.

En la actualidad, España es una gran potencia turística. Así, en 2014, ocupaba la tercera posición mundial en turistas recibidos y la segunda en ingresos percibidos

1.1 Causas generales

Una de las actividades del sector terciario que ha conocido un mayor crecimiento en los países ricos es el turismo, ya que los habitantes de estos países disponen de recursos y tiempo libre suficientes para desarrollar esta actividad. El crecimiento se debe a:

  • La generalización de la semana laboral de cinco días, que da lugar a un largo fin de semana, y de un periodo de vacaciones pagadas al año, por lo que aumenta el tiempo libre.
  • La sociedad del bienestar, al cubrir las necesidades básicas y asegurar a los trabajadores pensiones de invalidez y vejez, ha liberado a los trabajadores del ahorro de previsión por lo que estos pueden gastar su salario de otra forma y entrar en la sociedad de consumo.
  • La generalización del uso del automóvil y la mejora de la red diaria. También se han extendido los viajes en avión, con precios cada vez más asequibles

1.2 Evolución del turismo y sus factores

Desde sus inicios, a mediados del siglo XIX, hasta la década de 1960, el turismo en España fue escaso. Hasta el primer tercio del XX fue una actividad minoritaria, propia de la aristocracia y de la burguesía; y después, en el aislacionismo internacional del régimen de Franco tampoco lo favoreció.

Sin embargo, desde la década de 1960, el turismo ha alcanzado un enorme desarrollo y se ha convertido en un fenómeno de masas. Los factores de este auge han sido diversos y han ido cambiando con el tiempo, dando lugar a modificaciones del modelo turístico.

1.2.1. El modelo turístico tradicional y sus factores.

Entre la década de 1960 y la crisis de 1975 el turismo español experimentó un fuerte crecimiento.

Los factores de este desarrollo fueron externos e internos.

  1. los factores externos:
  • El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial incrementó la clase media y permitió a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y de dinero para el ocio. Para ello, resultaron esenciales la generalización de las vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • El progreso del transporte facilitó el traslado: sea barato la del avión, mejoró la red ferroviaria y de carreteras, y se generalizó el uso del automóvil.

b) los factores internos del auge turístico en la década de 1960 fueron: 

  • la proximidad geográfica de España a la clientela europea.
  • Los excelentes recursos naturales, especialmente lo relacionado con el turismo de sol y playa: veranos calurosos y secos y excelentes playas.
  • Los recursos culturales, que actuaron como complemento de los anteriores: sitio arqueológico, ciudades históricas, monumentos, tradiciones, folklore, gastronomía.
  • El bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959
  • La existencia de infraestructuras y servicios adecuados: complejos hoteleros, servicio de restauración y agencias de viaje.

La política estatal normalizó la relaciones internacionales, realizó infraestructuras y llevó acabo una intensa propaganda de España como destino turístico, dado que se vio en el turismo el medio de financiar la industrialización y de equilibrar el déficit comercial. Éste hecho explica las prisas en la ejecución de las infraestructuras, que la mayoría de los casos se realizaron sin atender a sus impactos medioambientales.

El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue turismo de masas de sol y playa. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda masiva y homogénea, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa del Mediterráneo y de Canarias. También son rasgos característicos de este modelo la despreocupación por el impacto medioambiental de esta actividad y la dependencia de Touroperadores que son compañías mayoristas que integra toda la fase de negocio turístico: contrata alojamiento y transporte para los turistas y llega a controlar los precios, los gustos y las decisiones de la clientela. Debido a la actuación de los Touroperadores internacionales, una parte importante del gasto total de los turistas queda fuera de España.

turismo60
Geohistoarteducativa (CC BY-NC-SA)

1.3 La crisis del modelo turístico internacional

Entre 1975 y 1985, el turismo español atravesó una crisis. Aunque crecieron el número de turistas y los ingresos turísticos, el ritmo fue menor que el mundial. Los factores de esta situación fueron: 

factores factores coyunturales: la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo.

Factores de fondo: 

  • los problemas de la de la oferta turística española. Los precios en calle encarecieron por la subida de la inflación y de los salarios, si un aumento paralelo de la calidad. Además, faltaba la estación a una demanda, que se hacía cada vez más divertido más diversa (jóvenes, jubilados) y escalonada a lo largo del año, exigiendo una mayor variedad de modelos de modalidades turísticas.
  • La demanda creciente de calidad medioambiental, ante el deterioro de algunos destinos.
  • La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en arias próximas se (norte de África, Balcanes) y en áreas alejadas (Caribe, sureste asiático y Oceanía).

1.4 La reconversión hacia un nuevo modelo turístico y sus factores

A partir de 1985 se recuperó el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos, excepto durante los periodos de crisis económicas, como los primeros años de la década de 1990 y de la crisis de 2008.

Los factores de este nuevo auge han sido: 

  •  el ingreso de España en la Europa comunitaria.
  • La inestabilidad política en otras zonas competidoras se (Balcanes y países musulmanes del norte de África).

Factores demográficos como el incremento de la Esperanza de Vida; y factores fisiológicos y psicológicos, Como la necesidad de la población urbana de actividades nuevas frente a la rutina laboral y el ambiente agitado y contaminado de la ciudades.

El crecimiento del turismo interno gracias a la mejora del nivel de vida.

El inicio de la reconversión hacia un nuevo modelo turístico basado en la calidad y la sostenibilidad.

El nuevo modelo turístico se orienta a una oferta de calidad basada en la mejora de los servicios de las infraestructuras; dirigida a una demanda menos numerosa y más diversa; con mayor poder adquisitivo que compense su reducción numérica; y mejor repartida en el tiempo y en el espacio gracias a la oferta de modalidades alternativas al sol y playa. El nuevo modelo se propone también conseguir la sostenibilidad medioambiental o equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación medioambiental; reducir la dependencia de los Tour operadores internacionales creando agencias españolas; y promocionar el turismo por las administraciones públicas con el fin de crear una imagen de España como destino turístico de calidad y hacer frente a la competencia de otros países.

Esta reconversión turística todavía no ha terminado, por lo que en la actualidad sigue predominando el modelo masivo de sol y playa. Este hecho determina en buena parte las características, la localización y las repercusiones del turismo; y orienta la política turística favorecer la consolidación del nuevo modelo.