Saltar la navegación

Significado de la pesca en España

Geohistoarteducativa (CC BY-NC)

La pesca en nuestras aguas tiene sus antecedentes en época prehistórica, ya que alcanzó una dimensión comercial en época antigua, cuando numerosas factorías preparaban conservas y salsas de pescado para su exportación a Roma.

En la Edad Media, la pesca continuó teniendo un marcado carácter de subsistencia. En el Cantábrico, no obstante, los vascos capturaban ballenas y desde el siglo XIII los barcos accedieron a Terranova, Islandia, Groenlandia, etc., descubriéndose poco después las posibilidades que ofrecía el bacalao para su consume fresco o curado. Siguiendo la tradición, continuó practicándose durante siglos la pesca de atunes en almadraba, particularmente en la desembocadura del Guadalquivir.

A partir del siglo XIX la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la Revolución Industrial y de la aplicación del vapor a la navegación, lo cual favoreció el comercio y las industrias de transformación pesquera.

En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la flota española por Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y, unos años más tarde, de caballa. Su empleo incrementó notablemente las capturas en un momento en que el ferrocarril, ya completamente extendido por la geografía española, facilitaba el transporte del pescado y acercaba su consumo al interior. La industria textil y la metalúrgica fabricaron aparejos y artes de pesca a gran escala, permitiendo a los barcos el alejamiento de la costa y una pesca cada vez más eficaz.

Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon en la pesca nuevos arrastreros que, importados de Gran Bretaña y Francia, se incorporaron a nuestra flota. Así, a partir de 1925, se inició la moderna pesca de bacalao en Terranova y, desde Asturias, en Gran Sol. En 1930 faenaban ya 40000 barcos y las capturas rebasaban las 300000 toneladas.

La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelta a incrementarse. Este hecho, unido a la gradual incorporación de los motores de combustible líquido, permitió el aumento de las capturas hasta niveles insospechados, que se mantuvieron durante las décadas siguientes, coincidiendo con el desarrollo de nuevas técnicas, que permitían la pesca de arrastre en fondos de hasta 6000 metros de profundidad
Con todo, las transformaciones más espectaculares en la pesca se produjeron, al igual que en la agricultura, en las década de 1960. En 1961, en el contexto del I Plan de Desarrollo Económico, se promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota pesquera y a reestructurar la actividad, que tenía un excesivo componente artesanal y se botaron los dos primeros buques congeladores de la flota española (Lemos y Andrade), que fueron a faenar a Sudamérica y a Sudáfrica, a más de 6000 millas de sus puertos de origen.
A partir de este momento, subsistió la pesca de bajura, pero el grueso de las capturas empezó a recaer en una moderna flota congeladora muy bien equipada para la pesca en las aguas del Sahara, Angola, Mozambique y Atlántico noroccidental. Así, en los años 1970, España alcanza su record de capturas de pescado.

El nuevo Derecho del Mar y la Política Pesquera Común.


Desde la Edad Moderna se aceptaba que las aguas adyacentes pertenecían a los Estados costeros, sin especificar hasta qué distancia.
Tras la II G. Mundial, Estados Unidos da un paso importante en el surgimiento de un nuevo Derecho del Mar, que venía a suponer que el mar se valoraría no sólo en términos de espacio de pesca sino de explotación de recursos reales o potenciales.

Una vez que Perú, Chile y Ecuador declaran en 1952 aguas jurisdiccionales las comprendidas entre la costa y las 200 millas, en 1976, Estados Unidos también lo hace, con la finalidad de liderar las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Los americanos consiguen que las aguas resultantes de la ampliación se consideren como Zonas Económicas Exclusivas (ZEE).

Las declaraciones de ampliación de dominio se generalizaron, lo que significó, que en adelante, el 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaban comprendidos en los límites de las zonas privativas de aprovechamiento. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudiciales, al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas que, hasta entonces, habían gozado de la condición de internacionales y de libre aprovechamiento pesquero.

España y la Política Pesquera Común


España ingresa en la Europa Comunitaria en un momento de muchos problemas. Su potencial pesquero y su acceso a pesquerías europeas se veía con recelo por el resto de Europa. Por esto, al firmar la adhesión se le exigen condiciones muy duras y 17 años para la plena incorporación, que sería en el año 2002.

La incorporación de España y Portugal provoca que los países miembros busquen una línea común de actuación que se concreta, tres años antes de nuestra incorporación, en los Reglamentos de la Europa Azul (1983).
España participa de La Política Pesquera Común que guarda gran afinidad con la PAC y contienen cuatro puntos básicos:

1. Política de conservación de recursos: con este fin se establecen las Tarifas Anuales de Capturas, base para la asignación de cuotas a los países miembros.
2. Política estructural: orientada a la mejora de las estructuras pesqueras, de la industria transformadora y de los equipamientos portuarios, trata de ajustar la flota a las disponibilidades de pesca.
3. Organización Común de Mercados (OCM): tiene una gran similitud con la agraria y está encaminada a establecer y garantizar rentas equitativas a los pescadores, y precios razonables a los consumidores.
4. Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante acuerdos de diversa naturaleza con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan pescar en sus respectivos caladeros.

Desde su incorporación, España promovió numerosas iniciativas y alcanzó importantes logros, particularmente subvenciones que permitieron la construcción de un millar de buques nuevos y la reconversión de más de dos mil, con una inversión cercana a los 1200 millones de euros. Con todo, el logro más importante fue el acortamiento del período transitorio, que concluyó en el año 1996, lo cual facilitaba la plena integración en la Europa Azul, el acceso a caladeros europeos antes prohibidos y la negociación con otros países.

En 2002 se hace una reforma de la PPC introduciendo nuevos planteamientos como lograr el desarrollo sostenible de la pesca en su dimensión económica, ecológica y social. Esto está relacionado con un nuevo modelo de gestionar la pesca considerando el mar como un ecosistema. Supone pasar de entender el mar como fuente de recursos (el pescado) a hacerlo como medio generador de bienes (los peces) que tienen que ser aprovechados sin comprometer su existencia.

También se adoptaron nuevas medidas comunitarias, como la elaboración de medidas plurianuales, creación de medidas de financiación, gestión de las flotas de pesca, las relaciones con países no comunitarios basadas en la asociación para el desarrollo de una pesca sostenible y responsable,...

En el año 2013 se verificarán los resultados de las estrategias y medidas tomadas para establecer criterios para su revisión.

La pesca hoy.


El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres, conflictos y problemas por lo arraigado de la pesca en las regiones litorales y la importancia social y económica del recurso.

1. La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc. Algunos buques son auténticas factorías; coexiste, no obstante, con una flota tradicional de bajura, cuya actividad resulta cada vez más difícil por su falta de competitividad y por lo esquilmado de nuestros mares.
2. Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida, hasta en los océanos Índico y Pacífico.
3. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido, con relación al de hace 25 años, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de la misma y las cláusulas contenidas en los convenios internacionales.
4. El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de nuevas especies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de biología marina y la protección de especies, etc. Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de la acuicultura, verdadera alternativa de futuro que ya produce una cantidad importante de peces y moluscos.



Necesidades del sector pesquero actual:

• Es necesario proteger nuestros escasos recursos, evitar el consumo de inmaduros, así como la pesca en zonas biológicamente sensibles.

• Fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies de valor comercial, mantener el empleo industrial y la cooperación con terceros países.

La pesca artesanal en España y Andalucía

1.Definición y características de la pesca artesanal

La pesca artesanal son las prácticas de pesca realizadas por pequeños pescadores, utilizando técnicas tradicionales y embarcaciones de menor tamaño. En España, y particularmente en Andalucía, esta actividad se caracteriza por su enfoque sostenible, su bajo impacto ambiental y su fuerte conexión con las comunidades locales. La pesca artesanal incluye tanto la captura de especies marinas como la recolección de productos del mar, como moluscos y crustáceos.

1.1 Métodos de la pesca artesanal

    Los métodos más comunes son:
  • Pesca con caña y línea
  • Redes de enmalle
  • Nasas y trampas
  • Palangres
  • Pequeñas redes de cerco
  • Almadraba específica para el atún

2. Productividad de la Pesca Artesanal

La productividad de la pesca artesanal en España, y en particular en Andalucía, se mide no solo en términos de volumen de captura, sino también en la calidad de los productos y su valor añadido. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España, en 2021, la pesca artesanal representó aproximadamente el 30% de la producción pesquera total en el país, aunque su contribución económica es significativamente mayor debido a la calidad de los productos y su valor en el mercado.

En Andalucía, la pesca artesanal es especialmente relevante en provincias costeras como Cádiz, Málaga y Almería. La flota pesquera artesanal andaluza está compuesta por más de 2,000 embarcaciones, que emplean a miles de personas y generan un impacto económico considerable en las comunidades locales. Según el informe de la Junta de Andalucía sobre la pesca (2022), la pesca artesanal en la región representa alrededor del 40% de la producción pesquera andaluza.

Resumiendo

La productividad de la pesca artesanal en España y Andalucía es significativa:
  • Representa aproximadamente el 80% de la flota pesquera española
  • En Andalucía, constituye cerca del 70% de la flota regional
  • Proporciona empleo directo a miles de personas en comunidades costeras
  • 3. Impacto Económico y Social

    La pesca artesanal tiene un impacto significativo en la economía local y regional. Aporta empleo directo e indirecto, fomenta el desarrollo de industrias relacionadas, como la transformación y comercialización de productos pesqueros, y contribuye a la seguridad alimentaria. Además, la pesca artesanal promueve el turismo sostenible, ya que muchos pescadores ofrecen experiencias de pesca a turistas, lo que diversifica las fuentes de ingresos en las comunidades costeras.

    Un estudio de la Universidad de Cádiz (2023) destaca que la pesca artesanal no solo es vital para la economía local, sino que también juega un papel crucial en la preservación de la cultura y tradiciones locales. La transmisión de conocimientos y técnicas de pesca entre generaciones es fundamental para la sostenibilidad de esta actividad.

    Recuerda

      Impacto ambiental:
    • Generalmente más sostenible que la pesca industrial
    • Menor impacto en los ecosistemas marinos
    • Contribuye a la conservación de especies y hábitats

      Impacto social:
    • Mantiene las tradiciones y el patrimonio cultural de las comunidades costeras
    • Fomenta la cohesión social y el empleo local
    • Contribuye a la seguridad alimentaria

    4. Importancia en la Economía Actual

    En el contexto de la economía española y andaluza, la pesca artesanal se enfrenta a desafíos como la competencia con la pesca industrial, la sobreexplotación de recursos y el cambio climático. Sin embargo, su importancia radica en su capacidad para generar empleo, mantener la biodiversidad marina y contribuir a la economía circular.

    Según el informe del Banco de España (2023), la pesca artesanal, aunque representa una fracción del PIB nacional, tiene un efecto multiplicador en la economía local, ya que cada euro invertido en esta actividad genera un retorno significativo en términos de empleo y desarrollo económico.

    DATOS

    En la economía española:
  • Contribuye aproximadamente al 1% del PIB nacional
  • Genera alrededor de 31,000 empleos directos en todo el país
  • Aporta significativamente a la industria turística y gastronómica
  • En la economía andaluza:
  • Representa cerca del 0.5% del PIB regional
  • Emplea a más de 6,000 personas directamente en Andalucía
  • Es crucial para la economía de muchos pueblos costeros
  • 5. Conclusiones

    DESAFÍOS y OPORTUNIDADES

    Desafíos:

  • Competencia con la pesca industrial
  • Regulaciones pesqueras estrictas
  • Cambio climático y agotamiento de los recursos marinos
  • Oportunidades:

  • Creciente demanda de productos pesqueros sostenibles
  • Potencial para el turismo pesquero
  • Diversificación de actividades (por ejemplo, pesca-turismo)<7li>

    La pesca artesanal en España y Andalucía es una actividad económica vital que combina la sostenibilidad ambiental con el desarrollo económico y social. A pesar de los desafíos que enfrenta, su relevancia en la economía actual es indiscutible, y su preservación es esencial para el futuro de las comunidades costeras.

    Fuentes Consultadas

  • 1. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). (2021). Informe sobre la pesca en España.
  • 2. Junta de Andalucía. (2022). Datos sobre la pesca artesanal en Andalucía.
  • 3. Universidad de Cádiz. (2023). Estudio sobre el impacto socioeconómico de la pesca artesanal.
  • 4. Banco de España. (2023). Informe sobre el impacto económico de la pesca en España.
  • Creado con eXeLearning (Ventana nueva)