LA REVOLUCIÓN FRANCESA |
||
ORIGEN DEL TÉRMINO | 1856 Alexis Tocqueville "El Antiguo Régimen y la Revolución" | Término acuñado por los revolucionarios franceses para designar a la época anterior a la Revolución (s. XV-XVIII) caracterizada por una organización social en Estamentos una economía de tipo intervencionista y un sistema de gobierno basado en el absolutismo |
CAUSAS |
||
SOCIALES Y POLÍTICAS La sociedad se basaba en el sistema de Estamentos, cerrados y fuertemente jerarquizados. Dentro de los sistemas políticos se vana encontrar formas tan dispares como:
- ABSOLUTAS - ELECTIVAS (Polonia) - EMPERADOR
|
ECONÓMICAS Las actividades económicas se encontraban reguladas por el gobierno quien tenía el control sobre la producción y distribución ya que regulaba el uso de la tierra, la calidad de la producción y los tipos de precios y bienes que se producían en todo momento. El primer sector económico era la agricultura que ocupaba al 80 - 85% de la población. El uso principal del suelo agrario era la producción de alimentos, materias primas y cobro de rentas. Existía además una notable confusión en los derechos y titularidad del suelo ya que se solía confundir la propiedad civil con el dominio jurisdiccional señorial. Esto ocurría por la existencia de los señoríos que fueron creciendo por la utilización del fideicomiso y el mayorazgo. El mundo agrario era diverso y se encontraban figuras tan dispares como:
El trabajo artesanal estaba organizado y regulado por los GREMIOS. Dentro de ellos el trabajo se distingue: aprendiz (paga por aprender), oficial (cobra un salario), maestro (dueño del taller). Los gremios regulaban la calidad y condiciones del trabajo, los salarios y los precios de los productos. Estos privilegios fueron obtenidos directamente de la Corona, Fuera de los gremios se encontraban actividades como: Aguador y el PUTTING OUT SYSTEMS. Las actividades mercantiles se clasificaban en interiores y exteriores. El mercado interior se desarrollaba en los mercados locales y las ferias. Se imponían tasas a todos los productos. Pero el comercio más importante era el de los granos. En España y Francia el mercado se liberalizó para los precios intentando conseguir mayores beneficios. El comercio exterior estaba dominado por una serie de compañías privilegiadas que se constituyen en Sociedades Mercantiles con unos activos depositados en acciones y que con el tiempo se comprarán y venderán en un lugar destinado a este tipo de producto: la Bolsa.
|
FINANCIERAS Existencia de dos sistemas fiscales paralelos: A) Iglesia cobra el Diezmo pero por ser casi imposible su cobro completo era obligado para labradores y ganaderos. B) Corona: cobraba entre otros impuestos:
El cobro de los impuestos se aseguraba mediante el arrendamiento de los mismos (fermiers generales).
En el momento prerrevolucionario Francia se encuentra en una difícil situación financiera debido a la crisis de subsistencia generada por una mala cosecha de granos y a los préstamos pedidos para financiar al ejército francés en apoyo de las colonias americanas así como para financiar los gastos de la Corte. El ministro de Hacienda Calonne (1783-87) multiplicó los empréstitos y la deuda y ante la imposibilidad de pagar convoca la Asamblea de Notables para lograr una reforma fiscal que pusiera fin a las exenciones de los terratenientes. Cuando Jacques Necker (1787) ocupa el puesto, reune a la Asamblea con el mismo pretexto y se decide la necesidad de convocar los Estados Generales. |