Los servicios
Los servicios
Recordamos: Los servicios son las respuestas que da el ser humano a las necesidades que tiene dentro de su sociedad. Dichas demandas y respuestas serán tanto más complejas cuanto más avanzadas sean las sociedades.
Hay muchos tipos de servicios pero todos tienen en común que están desempeñados por profesionales especializados en todas estas funciones.
Algunos servicios son establecidos y organizados por los Estados y otros, son gestionados por empresas privadas. También existen otros, como la sanidad, que a pesar de ser gestionados por el Estado, son complementados por grandes empresas privadas.
2.1.- Clasificación de los servicios.
Podemos clasificarlos desde dos puntos de vista bien diferentes:
a) Según quien los gestiona:
* Servicios públicos: son los que establece el Estado para satisfacer las necesidades de la población y buscar una mejor organización del territorio. Sanidad, Educación y orden público son servicios ejercidos por el Estado. También ofrece otros servicios que resultan poco rentables para la empresa privada como son la red eléctrica , ferrocarril, … y por último, también se ocupa de controlar el mercado financiero.
* Servicios privados: son los que ofrecen las empresas particulares y atienden a las demandas del mercado. La calidad ofrecida está en relación con la competencia que exista entre las empresas.
b) Según la función que desempeñan:
* Sociales: educación, sanidad, protección social, desempleo, …
* Administrativos: Son los que ayudan a organizar el Estado y las empresas privadas. Se encargan de la gestión y tramitación de documentos públicos y privados.
* Financieros: Los bancos y cajas de ahorros tienen como función la realización de transacciones y operaciones monetarias (custodia del dinero, concesión de créditos y préstamos, cambio de moneda, …), así como otras actividades que favorecen la movilidad y el intercambio de capitales (Bolsa, compañías de seguros, oficinas inmobiliarias, …)
* Culturales: museos, bibliotecas, conciertos, cines, teatros, exposiciones, …
* Personales: son los ofrecidos por las llamadas profesiones liberales (abogados, arquitectos, …) y el resto de profesionales (fontaneros, electricistas, peluqueros, etc. …)
* Información y comunicación: radio, televisión, telefonía, prensa, correo.
* Comerciales: son los que colaboran con el movimiento de bienes producidos y bienes consumidos
* Transporte: terrestre, fluvial. Marítimo, aéreo, …
* Ocio y turismo: son los servicios destinados a actividades de diversión y descanso.
Sector terciario superior o cuaternario
Actualmente, el sector terciario sigue aumentando debido a la demanda de servicios relacionados con los avances científicos y tecnológicos aplicados al campo de la microelectrónica, la informática, la bioindustria, la biogenética y la industria espacial, o bien aquellos relacionados con la gestión de grandes empresas.
El conjunto de las actividades relacionadas con la técnica y la ciencia se suele decir que forma parte del llamado sector terciario superior o cuaternario. Las personas que trabajan en este ámbito deben tener una buena preparación académica y suelen recibir salarios elevados.
Características:
- Sus actividades están relacionadas con el conocimiento. Son tareas imposibles de mecanizar, que generalmente buscan la mayor innovación.
- Se incluyen acciones parecidas a los servicios, como por ejemplo la enseñanza.
- La investigación y el desarrollo suelen ser las acciones más unidas al sector. Trabajan muy unidos al sector terciario, buscando con su investigación la mayor producción de este sector.
- También influye en el primario y secundario, como pueden ser las mejoras agrícolas o mineras.
- Es gracias a las actividades del sector cuaternario que muchas industrias clásicas del primario y secundario han logrado evolucionar y poder adaptarse a los nuevos tiempos.
- La mano de obra suele estar altamente preparada y cualificada.
- Al mismo tiempo suele ser un sector con altos sueldos, lo que provoca que este muy relacionado con los países desarrollados.
Gran parte de la importancia que ha tenido este sector en los últimos años se debe a que las empresas actuales buscan cada vez una mayor expansión, es decir, una mejora de su capacidad de producción, y las tareas cuaternarias van muy unidas a esto, siendo el ejemplo más claro el llamado I+D. Las empresas usan estas actividades para investigar y así poder reducir los costes y mejorar en todos los aspectos, buscando la mayor rentabilidad posible.
sector terciario banal
Sin embargo, y en contraposición, al sector terciario superior, hay un sector terciario banal dedicado a trabajos que exigen poca preparación y están mal remunerados: los servicios domésticos y de limpieza, la venta ambulante…
vocabulario
Servicios sociales: se prestan para satisfacer el bienestar a la población, como la educación o la sanidad.
Servicios públicos. Son los que garantizan la necesidades básicas de la población. Están a cargo del Estado y se mantienen con los impuestos de los ciudadanos.
Servicios privados: los ofrecen y gestionan las empresas privadas. Se mantiene con el dinero que paga directamente la persona que precisa el servicio (banca, hostelería, Peluqueria,...).
PIB: es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país.
Tarea 2
- Duración:
- 15 min
- Agrupamiento:
- individual
Actividades:
1.- Enumera que servicios son los que utilizas con mayor frecuencia y diferencia entre los que son públicos y privados. Señala las ventajas e inconvenientes que encuentras en cada uno de ellos.
2.- Indica a qué sector económico pertenecen y clasifícalos:
Periodista – Minero – Peluquero – Agente de seguros – Pescador – Agricultor – pescadero – Enfermero – Pastor – Oficinista – fabricante de automóviles.
3. ¿Es lo mismo sector servicios que sector terciario? Razona tu respuesta
4. ¿Cuál es el sector terciario superior o cuaternario?
5. ¿Qué es el sector terciario banal?
6. REFLEXIONA Y RESPONDE ¿Crees que los servicios sustituyen a la industria o que la complementan?
7. Comprendiendo datos:
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN (EN % DEL PIB) | |
DINAMARCA | 8,5 |
ESTADOS UNIDOS | 5,7 |
NORUEGA | 7,6 |
ESPAÑA | 4,28 |
FRANCIA | 5,6 |
NEPAL | 3,4 |
CHINA | 4,11 |
NICARAGUA | 3,1 |
NIGERIA | 0,6 |
1. Realiza un gráfico de barras con los datos de la tabla ordenando a los países según el porcentaje del PIB que destinan a la educación
2. ¿Hay muchas desigualdades entre los países del gráfico? ¿Cual?
3. ¿Qué consecuencias crees que pueden tener esas diferencias para el futuro de estos países? ¿Qué crees que deberían hacer los gobiernos de los países que dedican menos inversiones?
4. ¿Es realmente la educación un derecho al alcance de todos? Razona tu respuesta
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0