Saltar la navegación

España en Europa

España entró en la CEE en 1986, después de difíciles negociaciones.

Debido a causas políticas (DICTADURA) no había participado en los primeros pasos hacia la unificación europea. Además económicamente se encontraba bastante más atrasada que el resto de los países participantes.

Las primeras negociaciones se inician en 1962, pero hasta 1970 no se llega al primer acuerdo: ACUERDO PREFERENCIAL DE COMERCIO.

En 1979, una vez instaurada la DEMOCRACIA, el gobierno presidido por Adolfo Suárez, obtuvo la apertura de conversaciones con la CEE. La entrada de España era uno de los objetivos preferenciales de la política exterior de los gobiernos democráticos.

En 1982, tras la llegada al gobierno del Partido Socialista y la entrada de España en la OTAN, se intensifican las negociaciones. Tres años después, el 12 de junio de 1985, España firma el TRATADO DE ADHESIÓN A LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. Produciendo la entrada en vigor el 1 de Enero de 1986 y en 1989 se entra en el SISTEMA MONETARIO EUROPEO.

El ingreso en la Unión Europea se consolidó el 1 de enero de 1999 al cumplir con los criterios de convergencia que posibilita la adopción de la unión monetaria que termina en 2002 con el cambio de la peseta al euro. Para ello España tuvo que cumplir con los requisitos de Maastricht y contener la inflacción, el déficit público, estabilizar la moneda, mantener las tasas de interés bajas y contener la deuda pública. La entrada a supuesto la aceptación de las políticas de la unión que, a veces no han sido positiva (cuotas agrarias y pesqueras) y se ha beneficiado de los fondos estructurales.

Las consecuencias de la integración fueron 

  • En el terreno político España reforzó sus y su reciente sistema democrático y el estado de derecho; acabo con su tradicional marginación en Europa; y aumentó su visibilidad internacional.Para Europa, la integración española consolidó la democracia en el sur del continente; favoreció su relaciones exteriores con América Latina y con los países del sur del Mediterráneo; y colaboró a la seguridad y defensa de Europa
  • En el terreno económico en el momento de su ingreso España presentaba un notable retraso respecto a los países comunitarios en PIB percápita y competitividad económica y su tasa de paro duplicaba a la europea. En esta circustancia en la adhesión a la Europa comunitaria tuvo consecuencias positivas y negativas:

a) puso fin a décadas de aislamiento y devolución económica divergente y permitió España acceder a un amplio mercado único por su parte Europa incrementó sus posibilidades de mercado de inversión 

b) Obligó a España a realizar un gran esfuerzo para adaptar sus sectores económicos a las políticas comunitarias incrementar su modernización y competitividad. Al mismo tiempo Europa aumentó en un 30 % su producción y su población agraria; acrecentó además ciertos diferentes horarios y mitigo los otros; abrió su capacidad pesquera; asumió los problemas de competitividad y restructuración de algunos sectores industriales españoles incrementó los desequilibrios regionales al incorporar a un socio con un PIB percápita muy inferior a la media comunitaria

c) España recibió cuantiosas ayudas económicas europeas para mejorar para mejoras estructurales, como son los fondos FEDER o los FEOGA que han favorecido una progresiva convergencia con la media común y comunitaria. Esta mejoría también a beneficiar a sus socios europeos en forma de incremento de las exportaciones y de las inversiones

  • En el terreno social, la incorporación Europa colaboró a la modernización social de España y también a la creación de un Estado del bienestar como lo va hablar a las de los otros miembros, con un notable aumento de las prestaciones sociales y el universo se alización de la sanidad y de la educación. Para Europa, inicialmente supuso un reto la incorporación de un socio con alta tradición de migración europea
  • En el terreno cultural, la integración española favoreció los cambios culturales y científicos y la movilidad de las personas para hacer turismo y para estudiar. Dentro de este programa nos podemos encontrar el proyecto como los antiguos Comenius o con Leonardo y en la actualidad los Erasmus +

La posición actual de España en la Unión Europea y los retos de futuro

La posición geográfica y demográfica.

La localización geográfica de España, en el extremo sur oeste del continente europeo, es claramente periférica respecto al espacio central comunitario y se acentuado desde el ingreso de nuevos países en el centro este de Europa. Pero en el contexto mundial, su situación geoestratégicas es una crisis en una encrucijada de mares y continentes, favorece su papel de mediación entre la Unión Europea y los ámbitos Atlántico y Mediterráneo Su superficie y población coloca en España como el segundo estado comunitario más extenso, después de Francia y el quinto más poblado, tras Alemania reunió Reino Unido Francia Italia.

Éste hecho repercute en el número de diputados que tiene España en el Parlamento Europeo 54 de 751 y en sus votos en el Consejo de la Unión Europea 27 de 352

La posición política y sus retos.

En la política interior europea la posición española se mide por: la participación española en el proceso de integración europea. España ha sido siempre un país europeísta y el trato de situarse en el grupo de los países más influyente de la Unión.

El instrumento para conseguirlo ha sido la celebración de cumbres bilaterales anuales con Alemania, Francia, Italia y Polonia para fijar o acercar posiciones en las principales negociaciones sobre la construcción europea. Los logros de esta cumbre se encuentra la creación del fondo de cohesión, la política común de asilo y migración, la JAI y la UEM.

La dura incidencia de la crisis de 2008 en España ha mermado su prestigio y su capacidad de influencia en Europa

Por eso ha intentado en los siguientes años conseguir el reto de recuperar y generar ideas propias y presentarse en las cumbres bilaterales con propuestas concretas sobre las políticas comunes de esta manera recuperaría su influencia y tendría un mayor peso en la política comunitaria.

La participación española en las instituciones europeas.

La última reforma de las instituciones comunitarias ha restado cuota de poder a España, que ha reducido su número de parlamentarios y de votos en el Consejo de la Unión Europea.

Esta situación trata de compensarse con la ocupación de altos cargos europeos por personalidades españolas

En política internacional, el reto consiste en orientar la relaciones europeas hacia cuestiones que favorezcan España como por ejemplo la firma de acuerdos pesqueros con países norte norte africanos que favorezcan la política pesquera española o la firma de tratados agrícolas que no mermen la capacidad de comercio de la de la productividad agraria española.

La posición socioeconómica y sus retos

  1. La posición económica de España en la UE es de un nivel intermedio bajo entre los países más avanzados de Europa noroocidental y los menos adelantados de Europa Central y oriental.
    1. Respecto a los países más adelantados, el PIB de España es el quinto de la Unión Europea. Y esto es debido a que el PIB percápita creció hasta superar la media europea en 2007 gracias a los fondos recibidos, al periodo de prosperidad económica de 1995 a 2007 y en la entrada de nuevos socios de 2004 con nivel más bajo. Pero su productividad y competitividad en realidad son muy inferiores a los países más avanzados por su especialización es historia de baja cualificación o especulativos como el inmobiliario. Por su retraso en I+D + I y en tecnología, y por su nivel de formación más bajo. Todo ello hace que la economía española sea especialmente vulnerable a momentos de crisis tan grave como lo ocurrido en el 2008 y que volvió automáticamente a situar a España por debajo de la media europea
    2. Respecto a los países menos adelantados, los productos industriales españoles de teología media y baja sufren la competencia de los precios más baratos de estos países es mayor pues mira geográfica al centro de la unión y aumenta el riesgo de deslocalización y de sustitución de las importaciones españolas. Además, estos países atraen nuevas inversiones comunitarias en perjuicio de España y serán los principales receptores de los fondos de cohesión territorial durante el periodo de 2014 al 2020
  2. En el terreno social las migraciones y el turismo potenciado la presencia española en Europa no estante, respecto a los países europeos más adelantados, la situación de España es desfavorable en cuanto a la tasa de paro que se disparó a raíz de la crisis económica y también en cuanto al bienestar social que se ha reducido por el mismo motivo.
  3. El reto socioeconómico principal de España es recuperar el crecimiento y el empleo. Con este fin, la Unión Europea ha recomendado España un nuevo modelo de crecimiento basado en las calidades de la estrategia de la Europa de 2020: un crecimiento inteligente aumentando en gasto en I+D + I, un crecimiento sostenible más verde y competitivo, basado en el en el uso racional de los recursos y en el apoyo a las pymes; y un crecimiento integrador integrador con alto nivel de empleo y de cohesión mediante la reducción del abandono escolar y el aumento de los estudios superiores y mediante la lucha contra la pobreza y la exclusión social

Andalucía, europea y mediterránea

Por su situación europea y su historia, Andalucía es al mismo tiempo una región europea y mediterránea. Por razones históricas Iberoamérica constituye el tercer eje de nuestras relaciones internacionales. La relación de Andalucía con la UE es esencial desde el punto de vista económico, ya que la comunidad recibe fondos estructurales comunitarios, destinados a compensar los desequilibrios territoriales en Europa.

Por otra parte, los países de la UE aportan la mayor parte del turismo y son cada vez más los ciudadanos europeos que tienen una segunda residencia en nuestra comunidad.

Entre los países mediterráneos, tienen especial importancia las relaciones con los del norte de África. Aproximadamente 1⁄3 de las importaciones españolas procedentes del norte de África se realiza desde Andalucía (agroalimentación). En los últimos años estas relaciones se han intensificado por la creciente inmigración. Fenómeno que tiene su origen en el subdesarrollo. Por este motivo, uno de los ámbitos donde más se han intensificado las relaciones entre Andalucía y el Magreb es el de la COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO.

La Cooperación para el desarrollo forma parte de la política institucional de la Junta de Andalucía desde 1987 y se desarrolla también ene l ámbito local. En 2000 se crea en Córdoba la FAMSI (Federación Andaluza de Municipios para la Solidaridad Internacional), alcanzando la in inversión andaluza en cooperación unos 15.000.000 € con destino al Magreb y los países del área Iberoamericana.

Actividad

Realiza un esquema de este apartado

Actividad final

Define

Estatuto de Autonomía

Comunidad autónoma

ciudad autónoma

Estado de las autonomías

Competencias autonómicas

Fondos EIE.

2. Completa la tabla

Comunidades Autónomas Provincias Capitales autonómicas

3. Realiza una composición del tema.