La existencia del vapor de agua en la atmósfera no sólo es importante por dar lugar a las precipitaciones, si no que tiene un importante papel en los intercambios térmicos que se producen en la misma.
Humedad Absoluta / Humedad relativa
Definición Imagen Instrumento de medición Humedad absoluta Peso del vapor de agua en un metro cúbico de aire gr/m³ Higrómetro Humedad específica Peso del vapor de agua en un Kg de aire húmedo Tensión de vapor Fuerza por unidad de superficie que ejerce el vapor de agua sólo y separado de los demás componentes de la masa atmosférica. Se expresa en mm de Hg o milibares Humedad relativa Señala en porcentajes o tanto por uno, la relación que existe entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y la que precisaría contener para saturarse a temperatura ambiente psicrómetros Punto de rocío Se produce cuando el aire saturado de humedad desciende de temperatura iniciándose la condensación Nubosidad, nubes y nieblas
a) Nubosidad
Cuando hablamos de nubes nos referimos a ellas en términos de nubosidad total o cielo cubierto y cielo parcialmente nublado. Pero ¿a qué nos referimos exactamente con estos términos?
1.- Nubosidad total se refiere a la fracción de bóveda celeste a la vista del observador cubierta por nubes. Normalmente se utiliza una escala que va del 0 al ocho para establecer el concepto de nubosidad total, correspondiendo el 0 a cielo totalmente despejado y el ocho a cielo íntegramente cubierto de nubes. La nubosidad parcial se encuentra entre estos valores y se matiza señalando el tipo de nubes que componen la nubosidad.
2.- El concepto de insolación está relacionado con el de nubosidad ya que indica las horas que ha brillado el sol sobre un punto determinado. Es un dato inverso al de nubosidad pero no es correlativo porque se puede dar casos de insolación nula con cielo semicubierto. Para medirla se utiliza el heliógrafo.
b) Nubes y nieblas
La condensación del vapor de agua en gotitas de tamaño diverso genera nieblas y nubes.
1.- La nieblas: están constituidas por gotitas ínfimas que planean en las cercanías de
l suelo y ocasionan una intensa difusión de la luz; no dejando ver más allá del Km. Se producen por la existencia de una capa de aire estable próxima al suelo favorecida por la existencia de partículas higroscópicas y por el enfriamiento del suelo. Además de la niebla existen la neblina o niebla ligera cuando la visibilidad va de 1 a 2 Km. y bruma de 2 a 4 Km.
2.- La nubes: Son espejo y filtro de las radiaciones solares y no todas producen precipitaciones. Se clasifican según la altitud, forma y otras características.
Nubes altas
Nivel superior medio = 10.000 m
Nivel inferior medio = 6.000 m
Forma b Forma c
1.- Género Cirrus Nubes aisladas de aspecto sedoso que simulan plumas formadas por cristales de hielo y producen fenómenos ópticos como el halo 2.- Género Cirrocumulus Empedrados de nubes globulares y redondeadas sin sombra propia 3.- Género Cirrostratus Agrupación de cirros formando cabelleras, mantos o velos Nubes medias
Nivel superior medio = 6.000 m
Nivel inferior medio = 2.000 m
Formas a o b Forma c
4.- Género Altocumulus Compuestas básicamente de agua aunque a temperaturas bajas pueden contener cristales de hielo 5.- Género Altrostatus Coexistencia de copos de nieve, cristales de hielo y gotas de agua. Dan lugar al oscurecimiento de la zona y a la presencia de lluvias débiles o lloviznas de nieve o agua Nubes bajas
Nivel superior medio = 2.000 m
Nivel inferior medio = próx. al suelo
Formas a o b Forma c
6.- Género Stratocumulus Dan lugar a lluvias 7.- Género Stratus Generan lloviznas 8.- Género Nimbostratus Espesas, sombrías y amorfas que velan el brillo del sol y producen lluvias y nevadas Nubes de desarrollo vertical Nivel superior medio = nivel de Cirrus
Nivel inferior medio = 500 m
Forma a 9.- Género Cumulus Aspecto variado. Existen cúmulos de buen tiempo y de tormenta originando éstos últimos chubascos. 10.- Género Cumulonimbus Torres de nubes con forma de yunque que originan chubascos intensos, tormentas, pedriscos y granizo.
Pulsa en la nube para obtener la clasificación con fotos
Precipitaciones
Esta denominación se aplica al agua que cae de las nubes en estado líquido o sólido. El proceso consiste en una saturación del aire de vapor de agua que al experimentar un descenso de la temperatura y/o un aumento de presión se ve incapaz de retener tanta saturación y la masa de aire desciende originando un excedente que pasa de la forma gaseosa a la condensación (lluvia) o a la sublimación (nieve, granizo). Se miden con el pluviómetro y el nivómetro.
Formas Otros nombres Características Diámetro de las gotas Lluvia Gotas de diámetro superior a 0.5mm caen a una velocidad 3m/s Llovizna orvallo, sirimiri, calabobo Gotas menores de 0,5mm que parecen flotar en el aire Duración e intensidad Chubasco chaparrón, aguacero Se inician y concluyen bruscamente con oscilaciones de intensidad Trombas Mangas Precipitaciones de excepcional intensidad horaria. Sólidas o semi Aguanieve Estado de subfusión de las gotas de agua Nieve Agua helada en cristales de simetría hexagonal que componen formas estrelladas o ramificadas y aumentan de tamaño en el suelo porque expulsan el aire y se produce la laminación Granizo blando o nieve granular Granos redondeados de hielo opaco de diámetro entre 2 y 5 mm Granizo propiamente dicho Granos redondeados de hielo translucido de diámetro entre 2 y 5 mm Pedrisco Granizo de más de 5 mm pudiendo llegar a 1Kg. de peso Mecanismos de las precipitaciones
Para que se produzcan las precipitaciones tiene que ascender el aire y para que esto se produzca hace falta que exista un mecanismo que obligue al aire a subir. Son cuatro: Convección, convergencia, ascendencia frontal y efecto orográfico
Convección Convergencia Frontal Orogénica Se produce cuando se da un calentamiento local de la masa de aire y en consecuencia, asciende. El calentamiento se debe al contacto directo con una superficie recalentada lo que produce una intensa evaporación que origina cúmulos y cúmulonimbos. Estas lluvias son típicas de las zonas ecuatoriales y tropicales y en las latitudes medias generan tormentas estivales. Son propias de la zona ecuatorial donde se producen ascendencias de aire por el choque de los alisios del Norte y del Sur (de trayectorias diferentes y características similares). Dan lugar a lluvias muy intensas por las altas temperaturas la elevada humedad y la inestabilidad de las masas de aire. Se producen por el choque entre dos masas de aire de diferentes características (masa de aire polar - masa de aire tropical). Se forma así, en las latitudes medias, una borrasca que se caracteriza por la aparición de un frente de separación entre ambas masas donde el aire polar se desplaza suavemente hacia el sur y el aire cálido lo hace hacia el norte Lo conocemos con el nombre de efecto Fohen y se producen precipitaciones al verse el aire obligado a ascender la ladera de un relieve, causando el enfriamiento del aire, la condensación y por último la precipitación en la cara de barlovento del relieve y llega a producir una sombra pluviométrica en la cara de sotavento.
Distribución geográfica de las precipitaciones.