Glosario del Tema

A B C D E F G H I J K L-LL M N O P-Q R S T U V-W X-Y Z
 

A

Acción: es una parte proporcional del capital social de una sociedad anónima. Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad. Normalmente, salvo excepciones, las acciones son transmisibles libremente y otorgan derechos económicos y políticos a su titular (accionista). Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de dicha empresa.

Alienación: palabra de origen latino, cuyo sinónimo es enajenación. Marx emplea este concepto en el sentido de privar al hombre de su propio yo al apropiarse el capitalista del fruto de su trabajo y convertirle en una cosa al considerar el trabajo humano como una mercancía que se compra y que se vende.

Amortización: anotación contable anual por depreciación o pérdida de valor de un bien del activo, a consecuencia del paso del tiempo o de su uso

Anarquismo: es la corriente filosófica y la ideología y movimiento político que promueve la autonomía e igualdad de cada persona y su organización social directa, por lo que llama a la oposición y abolición de todas las relaciones de dominación del ser humano por parte de sus congéneres, al considerar éstas indeseables, innecesarias y nocivas. [1] La palabra "anarquía" deriva del prefijo griego αν (an) [no], y la raíz del verbo αρχω (arkho), [jefe].

Exige realizar anarquía, entendida como ejercicio del poder y autonomía de cada individuo y la cooperación mutua entre estos, configurando asociaciones voluntarias e igualitarias en base a contratos libres y democracia directa. Existen varios métodos propuestos para concretar estos puntos, siempre usando medios coherentes con los resultados pretendidos, como pueden ser el desarrollo de la empresa autogestionada, el distrito autogobernado y la acción directa.

Se puede considerar un socialismo sin Estado ya que pretende que el proletariado se haga con el poder sin participar en la política, pues el Estado es una forma de subyugación. Por tal motivo motivo, en defensa de la libertad del individuo, el anarquismo defiende suprimir el Estado.

Sus principales teóricos son Proudhon y Bakunin

B

Banco: Establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por acciones.

Barbecho: tierra que se deja en descanso para recuperar la fertilidad en un sistema tradicional de rotación de cultivos. En la rotación trienal sin barbecho, en vez de dejar descansar el terreno cada tres años, se siembra en él una leguminosa que nitrogena el terreno.

Bienes de consumo: aquellos bienes económicos que sirven directamente para la satisfacción inmediata de necesidades.

Bienes de producción: aquellos bienes económicos que no pueden por sí mismos y de manera inmediata satisfacer necesidades. Sirven para producir bienes de consumo.

Bolsa: Institución económica donde se efectúan transacciones públicas de compra y venta de valores, y otras operaciones análogas.

Bramante: cordel hecho de cáñamo

Burguesía: clase dominante en la sociedad capitalista; posee en propiedad los medios más importantes y decisivos de producción, y vive a costa de explotar el trabajo asalariado. En cuanto clase, la burguesía surgió en la entraña del feudalismo durante el período de la acumulación originaria del capital como resultado de haber desposeído de medios de producción a los productores directos, a los que convirtió en obreros asalariados. Después, la fuente de los ingresos que no provienen del trabajo y el factor de acumulación de riquezas para la burguesía los constituyen la plusvalía, generada por el trabajo no retribuido del obrero, y la explotación de los pequeños productores y de los pueblos de otros países. La burguesía y el proletariado (ver) son las clases fundamentales de la sociedad capitalista. El objetivo de la burguesía estriba en obtener gratuitamente un máximo de plusvalía con un mínimo de capital desembolsado, explotando por todos los medios el trabajo asalariado. En la sociedad capitalista existen la gran burguesía, la burguesía medie y la pequeña burguesía.

C

Caciquismo: práctica política, generalizada durante la restauración canovista, que consistía en la manipulación electoral con la ayuda de los grandes propietarios  rurales y/o urbanos.

Capitalismo: sistema económico que se basa en los principios del liberalismo económico y en la ley de la oferta y la demanda como sistema regulador de los mercados

Cartismo: (chartism en inglés) fue un movimiento de la reforma social y política en el Reino Unido, vigente entre los años 1838 y 1858. Obtuvo su nombre de la Carta del Pueblo (The People's Charter) de 1838, que señala las seis peticiones del movimiento. Estas eran:

Desde sus orígenes se fue convirtiendo gradualmente en una expresión de la agitación de la clase obrera en contra de las Leyes sobre pobres, las circunstancias económicas y la dificultad de establecer unos sindicatos eficaces. Fue una agrupación política de la primera mitad del Siglo XIX, de naturaleza democrática y liberal.

Clipper: largo y estrecho velero que compitió con los barcos de vapor hasta finales de siglo debido a su rapidez y maniobrabilidad en alta mar. Los primeros fueron construidos expresamente para el transporte de té desde Extremo Oriente a Inglaterra

Colectivizar: acción por la que los medios de producción y de intercambio, que antes eran individuales, pasan a ser colectivos, es decir, se ponen al servicio de toda la comunidad

Comunidad icariana: comunidad perfecta ideada por Cabet en su "Viaje a Icaria" donde la propiedad de la tierra y los medios de producción es colectiva y todo se regula por medio de la democracia directa

Concentración: en economía se entiende por concentración la conversión de un conjunto de pequeñas unidades de producción en una nueva unidad de producción de mayor tamaño.

Concentración horizontal: Ampliar la capacidad de producción de una misma empresa en una misma rama de actividad, a través del aprovechamiento eficaz de sus factores de producción y distribución.
Concentración vertical: una de las formas que adoptó la concentración empresarial. Consiste en que las empresas que fabrican productos diferentes pero complementarios se fusionan para controlar todo el proceso productivo.

Cooperativismo: Sistema por el que productores y consumidores se integran en una asociación, la cooperativa, que racionalice la producción de acuerdo con el consumo y elimine intermediarios capitalistas entre productor y consumidor, abandonando la filosofía del enriquecimiento, de la especulación y de la opresión a los trabajadores, quienes se convierten de asalariados en copropietarios de los bienes, las tierras y las industrian que trabajan.

Coque: es un combustible obtenido de la destilación de la hulla calentándola a temperaturas muy altas en hornos cerrados que la aislen del aire, y sólo contiene una pequeña fracción de las materias volátiles que forman parte de la misma. Es producto de la descomposición térmica de carbones bituminosos en ausencia de aire. Cuando la hulla se calienta desprende gases que son muy útiles industrialmente; entonces nos queda el carbón de coque. Es liviano y poroso.

Durante la Revolución industrial sustituyó al carbón vegetal como reductor y fuente de energía en los altos hornos. Facilitó el desarrollo de la industria siderúrgica que dependía hasta entonces de un recurso muy limitado como es la leña. El carbón de coque es muy importante para la fabricación del hierro y el acero; y su utilización es muy práctica en hogares para calefacción pues su combustión no produce humo y genera menos contaminación.

Crack: desastre financiero, quiebra, bancarrota

Crisis de subsistencia: fenómeno característico de la economía del Antiguo Régimen, reproducido en algunas ocasiones durante el siglo XIX. Una crisis en la agricultura, esto es, malas cosechas, causa periodos de hambre en la población, arrastrándola, sobre todo en los grandes núcleos desabastecidos de alimentos, a la muerte.

D

Demanda: bienes o servicios que solicitan los compradores en un momento dado y en un lugar determinado.

Despido libre: abandono del trabajo por el obrero debido a la imposición del empresario y sin compromiso a retribución ni indemnización alguna

Domestic System: Era una industria de carácter rural que conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. No se desarrollaba por tanto en fábricas. El empresario (capitalista) era generalmente un comerciante no un industrial. Proporcionaba la materia prima a los campesinos y éstos la trabajan en su hogar. El pago se realizaba mediante salario. El campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo. La producción trascendía la estrechez del mercado local y regional, estaba destinada a la exportación. Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios de artesanos. Dependía del capital mercantil. El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja. Producía textiles de lana o lino.

E

Economía de mercado: persigue obtener beneficios a partir de un excedente productivo que quien lo posee no va a consumir. Se caracteriza por la especialización de la producción y la sustitución de los pequeños mercados del Antiguo Régimen por un mercado mucho mayor.

Economía de subsistencia: se centra en obtener lo necesario para vivir, vendiéndose el posible excedente en el mercado local.

Empresa: unidad económica de producción en la que también existe la unidad de decisión (aunque sea descentralizada) y la financiera. Puede incluir una o más explotaciones y sociedades.

Enclosure: campo cerrado. En 1727, la Enclosure Act (Acta de campos cerrados) permite a los "lords" británicos apropiarse y cercar los campos.

Ensanche: ampliación planificada de una ciudad, sobre todo las realizadas en las grandes ciudades a finales del siglo XIX.

Esperanza de vida: años que se espera que viva de promedio un recién nacido. Los principales países desarrollados tienen un índice de esperanza de vida mayor que el de los  países subdesarrollados.

Éxodo rural: Típico fenómeno demográfico producido por la revolución industrial y caracterizado por la emigración del campo a la ciudad. El campo se mecaniza y produce excedentes laborales, mientras que la ciudad aumenta sus puestos de trabajo en el sector industrial y en el de servicios.

F

Fábrica: lugar donde se transforman las materias primas o productos semielaborados

Falansterio: Teoría de Fourier donde sostiene la necesidad de acabar con el Estado sustituyéndolo por una federación de falansterios, comunidades en régimen de cooperativa agraria de 810 varones y 810 mujeres cada  una. Cada persona sería libre de elegir su trabajo y podría cambiar siempre que lo deseara. Se produciría el intercambio de productos por lo que serían autosuficientes pudiendo existir la propiedad privada

Filántropo: persona que se caracteriza por su amor y buenas obras hacia los demás

Fordismo: modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada.

G

Gremio: Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales. Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social. Forma de producción artesanal en el Antiguo Régimen.

Gran capitalismo: segunda fase de  la Revolución industrial, que se inició en 1870, afectó a Europa, EE.UU y Japón, y supuso un fuerte desarrollo de la actividad económica.

Guano: valioso fertilizante compuesto por las deyecciones de aves marinas como gaviotas, cormoranes y pingüinos. El gran valor fertilizante del guano se debe a que contiene todos los elementos requeridos por las plantas en forma fácilmente asimilables.

H

Hacinamiento: acción de hacinar. Amontonar, acumular, juntar sin orden. aglomeración en un mismo lugar de un número de habitantes que se considera excesivo.

Hierro crudo: hierro fundido con alto contenido de carbono, que lo hace duro pero quebradizo y poco maleable

Hierro dulce: libre de impurezas, que se trabaja con facilidad. Se conoce como hierro forjado.

Hierro forjado: hierro con poco contenido de carbono. Esto hace que sea mucho menos quebradizo y más maleable, apto, por tanto, para la fabricación de máquinas

Huelga: paralización general del trabajo por parte de todos los obreros. Esta medida supone la interrupción en la producción.

Hulla:  es un tipo de carbón mineral que contiene entre un 45 y un 85% de carbono. Es dura y quebradiza, estratificada, de color negro y brillo mate o graso. Se formó mediante la compresión del lignito, principalmente en la Era Primaria, durante los períodos Carbonífero y Pérmico. Este material surge como resultado de la descomposición de la materia vegetal de los bosques primitivos, proceso que ha requerido millones de años. Su uso se comenzó en Inglaterra.

I

Industria: Proceso durante el cual se transforman las materias primas en productos elaborados o semielaborados

Industria ligera: es la que exige poco gasto en capital y mucho en mano de obra. El ejemplo básico es la industria textil. Se relaciona con la industria de bienes de equipo y de consumo

Industria pesada: es la que exige para su implantación un capital considerable. De ella se obtienen bienes de base, no directamente de consumo. Es el caso de la siderurgia

Internacional, I: o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT): fue impulsada por Marx en 1864 y reunió a marxistas, anarquistas y sindicalistas. Las discrepancias en su seno, agudizadas tras la derrota de la Comuna de París, la acabarían haciendo desaparecer en 1876.

Internacional, II o Internacional Socialista: nació en 1891. No tenía el carácter unificador de la Primera, pues reunía solo a socialistas, y fue la creadora de símbolos socialistas como el himno o la institución del 1 de mayo como el Día del Trabajador. Daba más autonomía a los partidos nacionales que la Primera. También vivió divisiones por la participación o no en las elecciones nacionales y por la posición que debían tomar ante la Guerra Mundial.

Intervencionismo: acción de la administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de aquél. El término es más usado en el terreno económico como la afectación de la actividad económica por el Estado. En un sentido estricto el término alude a un conjunto de acciones que disminuyen notablemente la autonomía del intervenido. Se considera un estorbo por parte de los capitalistas más ortodoxos quienes lo ven como un impedimento al desarrollo del capitalismo.

J

Jergón: colchón de paja, esparto o hierba.

K

 

L-LL

Ley de la competencia: es otro concepto básico del capitalismo y está íntimamente relacionada con la ley de la oferta y la demanda. En su caso, postula que la competencia entre empresarios incita a producir más barato, lo que estimula la innovación tecnológica.

Ley de la oferta y la demanda: es el principio económico según el cual si la oferta de un producto supera la demanda, el precio baja, estimulando el consumo. Es la única ley que, según  el liberalismo económico, debe regir en el mercado. En caso contrario, si la demanda supera la oferta, el precio sube y se estimula la producción por los beneficios que genera.

Libre iniciativa: es defendida por el capitalismo que considera que nada la debe entorpecer, pues es el motor de toda actividad económica, lo que acaba favoreciendo no sólo ele interés del individuo, sino que beneficia a toda la población.

Liberalismo: Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. Sus caracteristicas principales son:

-El individualismo, que considera a la persona humana individual como primordial, por encima de todo aspecto social o colectivo.

-La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

-La igualdad entre los hombres, entendida únicamente en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y para el Estado, pero esto no significa que exista igualdad de clase social o de posición económica entre los seres humanos.

'-El respeto a la propiedad privada ilimitada como fuente de desarrollo individual, y como derecho inobjetable que debe ser salvaguardado por la ley y protegido por el Estado. Aboga principalmente por:

Liberalismo económico: defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado la protección a «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de reducir a veces la protección de los más desfavorecidos lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial también para ellos, porque entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores. Los críticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando estos ámbitos en el seno de los grupos más desfavorecidos. El liberalismo económico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas críticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo.

Ludismo: Movimiento antimáquina que tomó el nombre de Ned Ludd, el primer destructor de telares. Se caracterizó por la violencia de sus reivindicaciones que les llevó a destruir y asaltar fábricas y hogares de burgueses.

M

Mártires de Chicago: nombre que se dio a cinco sindicalistas que promovieron en Chicago el 1º de Mayo de 1886 una huelga y una manifestación en demanda de la jornada laboral de 8 horas. Fueron juzgados y condenados a muerte el 11 de noviembre de 1887, menos uno de ellos que se había suicidado dos días antes. En 1893 se revisó el juicio en el que se habían cometido numerosas irregularidades.

Materialistas: aquellos que aceptan la teoría del materialismo según la cual, toda la realidad es material, e incluso lo que se puede considerar como inmaterial o espiritual no es más que materia o emana de la materia. El materialismo radical o absoluto mantiene que lo que no es material no es que no exista, es que no es, simplemente. En consecuencia, todo materialista es ateo, pues Dios como espíritu puro y ser inmaterial, no encaja en su esquema ideológico. La doctrina materialista se condensa en la frase del pensador Feuerbach: Todo lo real es material y sólo lo material es real.

A diferencia de los materialistas anteriores, Marx y Engels entendieron que la materia no era algo acabado, estático e inerte, sino una realidad viva, en constante evolución y cambio, eterna, sin principio ni fin, que no se crea ni se destruye, sino que se transforma, Su concepción se llama materialismo dialéctico

Materialismo dialéctico: vease lo anterior

Mercantilismo: tendencia de la economía política burguesa y de la política económica de los estados en la época de la acumulación originaria del capital (siglos XV-XVIII); reflejaba los intereses del capital comercial cuando éste todavía se hallaba unido al capital industrial. Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de los naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. Los primeros mercantilistas (Stafford y otros) insistían en que se prohibiera toda exportación de dinero del país. Lo que ellos se proponían era acumular dinero en el país por todos los medios, exportando mercancías al mercado exterior.

Metalurgia: es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos, hasta los no metálicos. También estudia la producción de aleaciones

Movimiento obrero: Forma de organización y lucha del proletariado para lograr mejoras en sus condiciones laborales.

Mule: Crompton construyó esta máquina entre 1774 y 1779. Fabricaba un hilo tan resistente como el de la water-frame pero mucho más fino. El empleo de la Mule se extendió con gran rapidez, acelerando al desaparición de las clásicas hilaturas domésticas

N

Norfolk, sistema: Sistema de cultivo revolucionario en Inglaterra anterior a la Revolución Industrial que consistía en que en los cultivos se hacían rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva. Este sistema fue inventado por Lord Townshed quien tras abandonar su carrera política en 1730 se retiró a sus propiedades en Norfolk (Reino Unido)

O

Ochavo: moneda de cobre de poco valor

Oferta: bienes o servicios que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado

Openfields: en este tipo de propiedad, las parcelas están separadas por postes discontinuos o surcos de arado más profundos, frente al campo cercado o  bocage, en el que las parcelas están separadas por setos o muros.

Ortodoxo: Conforme con doctrinas o prácticas generalmente aceptadas

P Q

Petróleo: es una mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos (compuestos formados principalmente por hidrógeno y carbono). Éste, por lo general, es el resultado de restos fósiles. Puede presentar gran variación en diversos parámetros como color, densidad, gravedad, viscosidad, capacidad calórica, etc. (desde amarillentos y líquidos a negros y viscosos). Estas variaciones se deben a las diversas proporciones presentes de diferentes hidrocarburos. Es un recurso natural no renovable, y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre

Pie: unidad de medida variable, en torno a 0,3m

Plusvalía: parte del valor producido por el obrero que se apropia el empresario para obtener su beneficio. El obrero vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario no equivalente a todo lo producido. La diferencia entre el valor producido y el valor de su propia fuerza de trabajo es la ganancia o plusvalía capitalista.

Proletariado: es un término utilizado por Karl Marx para designar a la clase social que, en el modo de producción capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo al capitalista por carecer de los medios de producción. Un miembro de tal clase es llamado un proletario. Originalmente se identificaba como aquellas personas que no tienen otra riqueza que sus hijos. El término se utilizó inicialmente en un sentido despectivo, hasta que Karl Marx lo utilizó en un sentido positivo para identificar lo que él llamó la clase obrera, diferenciando proletariado y lumpenproletariado y colocándolo como un grupo antagónico a la clase burguesa.

Proteccionismo: política económica que grava la entrada de productos extranjeros en un país a fin de beneficiar la producción y venta de producto nacional. Fue impulsado por el Antiguo Régimen.

Putting Out System: se conoce también como Domestic System o trabajo a domicilio

R

Revolución: transformación profunda de una sociedad que cambia de manera sustancial la realidad y afecta a todos los aspectos de la vida (economía, sociedad, política, cultura, ...)

Renta per cápita: se halla dividiendo el valor de la renta nacional -suma de las rentas de todos los residentes, sociedades y organismos estatales durante un periodo de tiempo- por el número de habitantes de un país. Sirve para valorar el nivel de vida y el desarrollo económico de una nación.

S

Siderurgia: Se denomina siderurgia a la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones.

Sindicatos: Nacen a partir de 1825. A diferencia de las Sociedades de Socorros, no discriminaban por poder adquisitivo. Los objetivos de los sindicatos iban mucho más allá, pues pretendían mejorar las condiciones laborales del obrero, reclamando derechos básicos como el de asociación, salarios dignos, la reducción de la jornada laboral o la regulación del trabajo infantil.

Socialismo: es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción y su control administrativo por parte de los mismos productores o realizadores de las actividades económicas (trabajadores) y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos. Es un conjunto de doctrinas opuestas al individualismo que defienden reformar radicalmente la sociedad promoviendo la colectivización de los medios de producción. Pretende participar en la gestión del Estado para conseguir el triunfo del proletariado. En última instancia, el socialismo científico o marxismo preconiza la inevitable desaparición del Estado.

Sociedad anónima: empresa perteneciente a numerosas personas que poseen participaciones (acciones) y, a cambio, reciben una parte proporcional de los beneficios

Sociedad de clases: División de la sociedad cuyas diferencias se establecen en función de la riqueza de cada uno. Produciéndose una igualdad jurídica y de oportunidades entre la población aunque se da una polarización social entre una minoría poseedora (burguesía) y una mayoría trabajadora (proletariado)

Sociedades de Socorros Mutuos: fueron las primeras asociaciones de obreros, nacidas en Gran Bretaña a finales del XVIII para defender los intereses de la clase trabajadora. De ellos formaban parte los obreros mejor cualificados y con sueldos más altos, pues se exigía pagar una cuota para entrar en los mismos, y su misión era actuar como sociedades de resistencia para ayudar a sus miembros en caso de enfermedad o paro.

Sociedad estamental: División de la sociedad atendiendo a su origen de nacimiento. Crea una situación social desigual

Sociedad mercantil: unidad jurídica que se forma a partir de un contrato que regula los derechos, obligaciones y relaciones de las personas físicas o jurídicas que aportan el capital social.

Spinning-Jenny (Juanita la hiladora): máquina hiladora, inventada en 1765 por Hargreaves, que permitía hilar con varios husos a la vez llegando incluso hasta 30. El curioso nombre se debe a la esposa del inventor.

Sufragistas: mujeres que, en Inglaterra, emprendieron una agitada campaña para conseguir el voto femenino en los sufragios para las elecciones de cargos populares. Comenzaron su labor en 1910 y cometieron desórdenes y atracos a museos. Sus reivindicaciones sólo se vieron satisfechas a partir de 1918-19. En los EE.UU.estas metas ya se habían conseguido en el siglo XIX
 

T

Talleres sociales o nacionales: Teoría de Blanc que consistiría en sociedades montadas por el Estado a modo de cooperativas obreras de producción en los que los salarios serían iguales y los cargos directivos y responsabilidades se cubrirían por votación. El reparto de beneficios sería asi: un tercio para salarios, un tercio para previsión y el tercio restante para conservación, mantenimiento, aumento de as inversiones e instalaciones.

Taylorismo: Sistema de organización del trabajo basado en las ideas del economista norteamericano Frederick W. Taylor, que consiste en la descomposición de los procesos en diversas tareas que se cronometran y se pagan según rendimiento.

Terrateniente: persona propietaria de gran cantidad de tierras. En el caso inglés invirtieron mejorando técnicamente sus explotaciones agrarias, generando así un capital imprescindible para la posterior revolución industrial.

Trade Unions:  asociaciones locales de obreros de un mismo oficio que trataban de obtener mejores condiciones de vida y trabajo. Impulsaron una nueva etapa de lucha reivindicativa protagonizada por trabajadores no cualificados. Movilizó unos 500.000 obreros que plantearon huelgas en las fábricas pero fracasaron ante la intransigencia patronal y del Estado. Sus principales reivindicaciones eran la reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios y el derecho de asociación.

U

Utópico: significa bueno, justo, bello, ... pero imposible de realizar. El vocablo procede del griego y equivale a "que no existe en ninguna parte"

V W

Water-frame: máquina inventada por Arkwright en 1767. Prensaba el algodó hasta convertirlo en haces de fibras largas  y planas, produciendo hilos más uniformes y resistentes.

X Y

 

Z