Características
Alteraciones monetarias.
Subida de los precios.
Expansión del mundo urbano y aumento de la mendicidad
Aumento de la superficie arada.
Ley de los rendimientos decrecientes.
Barbecho.
Uso de los campos comunales para cultivos.
Se produce la introducción de cultivos nuevos: patata,tabaco, chocolate y maíz. La patata había sido introducida para alimentar al ganado, pero debido a las malas cosechas hubo de dedicarla al consumo humano.
En el señorío: se mantiene el pago en metálico o en especie, así como diversas prestaciones del vasallo al señor.
Existe una diferencia entre los campesinos de distintos países:
- En Castilla el campesino es libre, dueño de sus tierras, aunque esté sometido al señor.
- En Europa Oriental el campesino no es libre. No es dueño de sus tierras. Es el sistema feudal más duro de Europa.
Aumento de las manufacturas con la entrada de nuevas materias primas y la apertura de nuevos mercados
Se intensifica la producción de hierro y la metalurgia (proliferación de los ferrones)
El comercio textil es el motor de la economía europea.
Las antiguas rutas comerciales van a sufrir modificaciones por:
La ruta hacia Oriente se cierra tras la
caída de Constantinopla a manos de los turcos (1453)
La zona mediterránea se va a ver asaltada por
piratas berberiscos que entorpecerán las relaciones comerciales
Ruta americana.
Se conoce
como "carrera
de Indias"
todos
los fenómenos implicados entre América y España. Estaba protegido por
el sistema de flotas y Galeones (buques mercantes y de escolta), que
decidió imponerse con la aparición de la piratería. Este sistema era
sufragado con la "Avería", un impuesto sobre la carga.
Ruta Atlántica norseptentrional. De la cornisa cantábrica a los Países Bajos, con ramificaciones a Francia y a Inglaterra. Es una de las rutas principales. Holanda y España se convirtieron en enemigos complementarios. España exporta materias primas e importa gran parte de la producción que va a América y productos para la supervivencia española. En este sentido se puede considerar como continuación de la vía báltica. Es una ruta muy antigua (siglo XIII). Su momento de culminante arranca de 1492 y llega a los últimos años del XVI, aunque se continuará utilizando en el XVII. En 1494 se crea el consulado de Burgos, donde partía la lana, para defender el comercio y administrar justicia. En 1511 se crea el Consulado de Bilbao. En el siglo XVI se crea una tensión entre Burgos y Bilbao, que controlaba el comercio de Castilla, lo que podía aumentar los costos para Burgos. Para solucionar estos problemas, Castilla envió las exportaciones desde la zona cantábrica (Santander, Castro Urdiales, San Vicente de la Barquera.
Ruta báltica.
Se comercia con materias primas y grano. Las Hansas alemanas dominaban
esta ruta durante la Edad Media. Desde finales del XVI pasará a manos
holandesas. El papel de la Hansa alemana en el siglo XVI es fundamental
para España, que recurrirá a ella como intermediaria y país neutral en
los momentos de guerra.
Holanda
vivirá más a lo largo del siglo XVI-XVII del control de las
exportaciones de la Europa Central hacia la Europa meridional que de su
comercio con Oriente.
En el
momento en que bajen las exportaciones se resquebrajará las estructuras
del comercio, algo que sucederá a mediados del XVII, y comenzará el
dominio inglés.