I. ECONOMÍA1. Población estancada o de débil crecimiento.
2. En general el desarrollo económico agrícola, industrial, comercial,...) tras la crisis del XVII es lento pero en el último cuarto del siglo se rompe la dinámica con la Revolución industrial. 3. Economía de base agraria
4. La industria tradicional: - Para el análisis de sistemas socioeconómicos hay que tener en cuenta una doble relación:
- A pesar de la agricultura la economía más dinámica es aquella que se caracteriza por. 1. La producción y el intercambio de productos de consumo. 2. La relación de estos productos con el proceso de monetización, el crecimiento urbano y demográfico.
5. Insuficiencia de los transportes.
6. El limitado comercio:
|
|
II. SOCIEDAD ESTAMENTALEl estamento es aquel grupo social que tiene una misma situación jurídica y sus integrantes gozan de unos derechos y obligaciones propios , diferentes de los demás estamentos. En el Antiguo Régimen hay tres estamentos: clero , nobleza y pueblo llano (Tercer Estado). 1. Los privilegiados:
2. Los no privilegiados pueblo llano (Tercer Estado) -baja nobleza y bajo clero se sienten a veces más cerca de las ideas y problemas de los no privilegiados. En muchas ocasiones viven mucho peor que éstos-.
3. Predominio económico de la burguesía: la aristocracia y el alto clero empiezan a ser vistos como parásitos. 4. Desde fines del XVII, en Inglaterra tras su revolución ( Cromwell ,...), empiezan a actuar en política y pretenden hacerlo en el resto de Europa Occidental. Se consiguen derechos:
Con la llegada de la Revolución Francesa, en el año 1789, la sociedad basada en los estamentos fue abolida para dar paso a una nueva estructura social basada en las clases, donde la posición del individuo no venía determinada por su nacimiento en un estamento concreto, sino por la posesión o no de riquezas, de dinero, dando paso a lo que hoy conocemos como una sociedad o sistema capitalista. |
|
III. CULTURA. La Ilustración. La Enciclopedia. 1. Objetivo: Buscar la felicidad para todos, con el progreso en todos los aspectos (económicos, sociales, políticos y culturales) de la vida. 2. Instrumento: La razón y la divulgación de la ciencia (ilustración). 3. Pensamiento o ideas sobre todos los aspectos de la vida: § Sobre economía: – Van contra el Mercantilismo , que defendía que la riqueza de un país era igual a la cantidad de oro y riquezas que tuviera y esto depende del balance entre exportaciones e importaciones. Por ello el Estado debe intervenir en economía fomentando las exportaciones. Aparecen nuevas teorías económicas: æ – Fisiocracia : la riqueza de un lugar está en la tierra, que es la única actividad que crea un nuevo bien (las demás sólo los transforman). El Estado no debe intervenir , debe eliminar todas las barreras aduaneras e impositivas al comercio (facilitando la difusión de la riqueza) Laissez faire, laissez passer. – Liberalismo económico : la riqueza proviene del trabajo y de la acumulación de capital (ahorro) mediante la libre competencia que se rige sólo por las leyes del mercado (oferta y demanda). Este es el orden natural y por ello Estado no debe intervenir. § Sobre sociedad: Hay diferencias entre los hombres, pero deben fundarse en la capacidad, en el trabajo; pero no en el nacimiento. Por tanto, el orden social existente no es válido ( Sièyes ). § Sobre política: – Despotismo Ilustrado: Todo para el pueblo (se aceptan los objetivos e instrumentos de la Ilustración) , pero sin el pueblo (se quiere mantener el sistema político absolutista: el poder del rey viene de Dios, luego eso es intocable). – Montesquieu : La división de poderes, que en el sistema absolutista pertenecen sólo al rey. Se pretende evitar injusticias y abusos de poder: la ley está por encima del poder político. + Ejecutivo: Hace cumplir las leyes. Gobierno. + Legislativo: Hace las leyes. Parlamento. + Judicial: Castiga al que no cumple las leyes. Jueces. – Rousseau : La soberanía nacional, el pueblo (todos, pero burgueses sobre todo) es el auténtico soberano y por tanto puede y debe intervenir en política. A partir de él surgen ideas como la de democracia. § Sobre cultura: – Religión: Deísmo (religión racional: hay Dios, pero no Revelación y por tanto no es necesario el clero. Van contra el fanatismo y la intolerancia. Voltaire es su mejor representante en Francia), ateísmo,... La ilustración va contra el clero, el fanatismo y la intolerancia religiosa. – Literatura: Comprometida, de denuncia de la situación política, social, etc. Destaca Voltaire. En España es característico José Cadalso con sus “Cartas marruecas”. – . |
|
IV. POLÍTICA ![]()
|
---|