![R](ranunculopirineo.jpg)
Comenta:
¿Cómo se
distribuye la vegetación en una montaña? ¿Por
qué?
¿Qué
fotografías se identifican con la pradera alpina?
¿Qué animales
viven en la montaña?
Nombra otros animales que
tienen su hábitat en las montañas.
Cita 2 cordilleras de cada
continente.
LECTURAS:
LA ALTA MONTAÑA MEDITERRÁNEA
Una gran variedad de formaciones vegetales
Por
encima de los 2.800 m (piso crioromediterráneo), donde los
suelos son poco evolucionados y las condiciones climáticas
adversas, se desarrollan pastizales de bajo porte y escasa cobertura
(pastizales psicroxerófilos).
Presentan un gran interés
y constituyen uno de los aspectos más singulares de Sierra
Nevada. Estos pastizales están compuestos por un gran
número de especies endémicas (hasta el 40%):
Arenaria imbricata, Artemisia granatensis, Festuca clementei,
Hormatophylla purpurea.
Los canchales "cascajares" están muy
extendidos y en ellos viven gran número de especies, con
adaptaciones para resistir estos ambientes: Viola crassiuscula,
Linaria glacialis. En los paredones rocosos son frecuente las
especies que colonizan grietas y repisas: Saxifraga nevadensis,
Arabis alpina.
En los fondos de
circos glaciares, aparecen los "borreguiles", pastizales
higrofíticos que, como en el caso anterior, son ricos en
especies endémicas: Armeria splendens, Carex camposi,
Plantago nivalis, Veronica turbicola.
Entre los 1.900-2.800 m (piso
oromediterráneo), se desarrollan los pinares y sabinares. La
vegetación está formada por especies de porte
arbóreo y arbustivo (Pinus sylvestris, Juniperus sabina, J.
communis subsp. hemisphaerica, Prunus ramburii) y un
matorral pulvinular (Vella spinosa, Erinacea anthyllis, Bupleurum
spinosum, Astragalus granatensis).
Sobre suelos medianamente
evolucionados se desarrollan piornales y enebrales, formando
comunidades ricas en caméfitos fruticosos y
hemicriptófitos (Festuca indigesta, Arenaria imbricata).
También abunda el elemento endémico: Genista
versicolor, Arenaria pungens, Potentilla nevadensis.
En áreas calcáreas
a elevada altitud (Dornajo, cabecera del río Dúrcal), y a
causa de la escasez de suelo, se desarrolla un espinal con sabinas y
enebros, mezclado con un tomillar almohadillado. Aparecen especies como
Sideritis carbonellis y Astragalus granatesis.
La vida animal en la alta montaña
Estos son los
dominios del acentor alpino (Prunella collaris ),
la collalba gris (Oenanthe oenanthe ), la
alondra común (Alauda arvensis ) y
el colirrojo tizón (Phoenicurus ochrurus
). Entre los roquedos podremos observar al roquero
rojo (Monticola saxatilis ), que debe su nombre a
la coloración roja del pecho del macho que contrasta con el
negro azulado de su cabeza.
A estas
alturas podemos ver bandadas de chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax) que instalan sus colonias en los escarpes y
oquedades. Rasando las paredes de los tajos y peñones surge el águila
real (Aquila chrysaetos) que utiliza estas alturas como
terreno de caza. También podremos avistar algún buitre
leonado (Gyps fulvus), y la perdiz común (Alectoris
rufa) que llega a subir hasta los 3.000 m. Durante el
otoño, la alta montaña puede recibir la visita del
mirlo
capiblanco (
Turdus torquatus),
jilgueros (
Carduelis
carduelis) y grupos de
cernícalos (
Falco
tinnunculus).
Entre los mamíferos, la cabra
montes (Capra pyrenaica) es la especie más
emblemática del parque. Cuenta con numerosos ejemplares y se
deja ver con facilidad pastando en los borreguiles de la alta
montaña. También encuentran cobijo a estas alturas el topillo
común (Pytimis duodecimcostatus ),
más propio de zonas húmedas a menor altura y el topillo
nival (Chionomys nivalis ), que instala sus
galerías en zonas rocosas, así como a los animales a
quienes sirven de presa como las comadrejas (Mustela
nivalis).
Por último, además
de los endemismos botánicos, existen más de ochenta
insectos endémicos. Los condicionantes de la alta
montaña confieren a estos animales unos caracteres
específicos: son en general de color negro, tienen el tegumento
duro y han perdido la facultad de volar.
Comentario:
¿Qué sierra está descrita en el texto?
Sitúala geográficamente
Haz un
cuadro que reuna a las aves, mamíferos y plantas.
¿Qué animal de llanuras encontramos curiosamente en las
grandes alturas?